El castillo del diablo: un lugar que aterroriza a los habitantes en la frontera con EEUU

Está ubicado en el kilómetro 60 de la carretera libre Ensenada-Tijuana, en el estado fronterizo de Baja California. Una enorme criatura con cuernos al centro, gárgolas y otras figuras extrañas reciben a sus visitantes, se trata del castillo del diablo, una construcción ya emblemática en el poblado de La Misión.
Durante años ha sido sido objeto de todo tipo de mitos y leyenda, pero aquí no vive ninguna entidad relacionada con el satanismo, sino Tony Wells, un estadounidense nacionalizado mexicano que encontró en el poblado un lugar ideal para construir las casa de sus sueños, la que construyó y decora desde hace 7 años.
Cuando sus amigos o reporteros le preguntan sobre su presunta relación con rituales satánicos, sólo sonríe y responde “por supuesto”, a tono de broma.

“Mi esposa Britney Stevenson es una mujer hermosa y construí esto en su para ella”, dijo Wells en entrevista con Milenio Televisión. El estilo gótico de su pareja fue lo que inspiró al californiano para llenar la casa de extraños tesoros y rincones en los que se distinguen armaduras, espadas y muñecas con cabello oscuro y labios rojos.

“México necesitaba algo diferente que a las iglesias, iglesias e iglesia. Vamos, necesitábamos algo del otro lado. Necesitábamos algo para las personas que les gusta lo oscuro”, añadió.
Parte de la decoración es una cama en terciopelo negro y rojo que “Rey del Rock”, Elvis Presley, tenía en su casa de visitas y que Wells adquirió en una subasta.
Aunque hasta ahora no está terminada, el estadounidense ha gastado en el castillo del diablo USD 2 millones y espera que una vez finalizada, la pueda abrir al público para que todas las personas puedan visitarla.

“México fue el único lugar que cobijó el sueño y además lo tienen todo: comida, su gente , las montañas, el mar, el clima, mujeres hermosas y los paisajes más bonitos, el lugar me inspiró y me dijo: hazlo, adelante, diviértete” , expresó a un medio local.
La figura de cara enrojecida y cuernos que adorna la puerta de entrada está inspirada en el dueño de la casa, a su lado izquierdo hay una figura de Vlad Tepes, quien fuera Príncipe de Valaquia durante el siglo XV, y a quien se le conoce popularmente como Drácula, y del costado derecho hay una reina y juntos, de acuerdo con la explicación de Wells, representan la unión y protección que otorga la familia.

El castillo del diablo tiene como soporte 4 sirenas escoltadas por delfines y varias esculturas de Zeus y Poseidón, quienes, según el creador de la mansión, representa a las playas de Baja California.
El programa “Extra Normal” de la cadena mexicana Televisión Azteca realizó un recorrido por el interior de la casa en la que una constante son los espejos, armaduras, cruces, espadas, gárgolas y candelabros.
Un espejo en particular que se encuentra en el área de la sala, de acuerdo con uno de los conductores de la emisión, hace que se perciban “energías muy peculiares”.

“Los candelabros representan la belleza de la mujer , las armaduras la guerra que ha dominado por años al mundo, así como el poder y fortaleza, los vestidos de novia ( colocados en lugares estratégicos en las habitaciones de la casa ) representan los mejores eventos que vives, y por ultimo, los colores y ambientación que se logran con la iluminación y las velas hacen la diferencia, te colocan en un estado de relajación”, expresó.
“Hay turismo que pasa, ve el lugar y se asusta, pero la gente que vive alrededor se acerca, los dejo entrar y conocer”. Una vez que esto sucede, aseguró, los habitantes de zonas cercanas pierden en miedo a la construcción y se dan cuenta que en su interior hay “belleza”.
El castillo cuenta con más de 1,000 estatuas, todas impresionan por su nivel de detalle y colores, pero, la característica es la la figura roja que le da nombre: del hombre con la cara roja y cuernos.
FUENTE:  https://www.infobae.com/

Comentarios desactivados en El castillo del diablo: un lugar que aterroriza a los habitantes en la frontera con EEUU Publicado en LUGARES INTERESANTES

El tétrico bosque de Hoia Baciu: El “Triángulo de las Bermudas” de Rumania

En Transilvania se ubica un misterioso lugar donde se han reportado toda clase de fenómenos paranormales.

Los amantes de los sucesos escalofriantes y sobrenaturales y de las viejas leyendas europeas, cuando se refieren a Rumania, país ubicado en la intersección de Europa Central, lo primero en lo que piensan es en la famosa y misteriosa región de Transilvania, residencia del mítico Conde Drácula, jalonada por señoriales castillos, viejos pueblos y tupidos bosques, rodeados por los imponentes Montes Cárpatos.

Al noroeste de la mítica región de Transilvania, en las afueras de la ciudad de Cluj Napoca, se ubica el famoso bosque de Hoia Baciu, una misteriosa y espeluznante zona boscosa de poco menos de 300 hectáreas donde algunos de sus árboles, tal como en los cuentos de hadas, crecen en forma deforme, con sus troncos y raíces y ramas extrañamente retorcidos, y donde sus visitantes experimentan paulatinamente diversos malestares físicos, como erupciones cutáneas, arañazos, quemaduras, ampollas, migrañas, náuseas, vómitos y, a veces, la pérdida de la noción del tiempo, además de inexplicables e intensos sentimientos de miedo y ansiedad, entremezclados con la aparición de sonidos indeterminados y cambios climáticos súbitos.

En la zona más profunda del bosque de Hoia Baciu se ubica un sector conocido como “El Círculo”, lugar donde estos fenómenos paranormales se acrecientan. En esa zona no crecen los árboles y se desconoce el motivo, conformando un claro circular en medio de la espesa foresta. Según la leyenda, “El Círculo” estaría habitado por los espíritus de unos campesinos rumanos que fueron asesinados varios siglos atrás en ese lugar en una sangrienta matanza, mientras que algunos estudiosos de los mitos rumanos afirman que este claro sería un punto de acceso a otras dimensiones.

El bosque de Hoia Baciu también ha sido testigo de la misteriosa desaparición de personas y animales. Conocido es el mito local que cuenta que en el lugar desapareció una vez un pastor junto a sus 200 ovejas, lo que, sumado a su relación con el Fenómeno Ovni (por las noches se pueden apreciar a veces luces extrañas e inexplicables), ha provocado que el lugar fuera bautizado por ufólogos y estudiosos de los fenómenos paranormales como “El Triángulo de las Bermudas de Rumania”.
En 1968, de hecho, el biólogo Alexandru Sift, mientras participaba de una expedición científica en el bosque de Hoia Baciu tomó una famosa foto de lo que pareció ser un disco en forma de Ovni, sin mencionar que el técnico militar rumano Emil Barnea reportó hace años haber visto, mientras acampaba durante un fin de semana, un objeto volador blanco y brillante volando a muy baja altura, que habría realizado maniobras rápidas y precisas antes de acabar desapareciendo en el cielo.

“Algunos expertos creen que se trata de un verdadero sector que conforma un triángulo en territorio rumano, donde se suceden situaciones extrañas, muy similares a lo que sucede en la región atlántica del Mar Caribe, entre los puertos de Miami, San Juan de Puerto Rico y Bahamas. Para probar esto, los investigadores se remiten a información recolectada, muy certificada, sobre todo por videos y fotos excepcionales, junto a testimonios de testigos y estudiosos que lo han estudiado durante décadas”, explicó el doctor Adrián Patrut, presidente de la Sociedad Rumana de Parapsicología.

Para muchos rumanos, todos estos fenómenos que ocurren en el misterioso bosque de Hoia Baciu se explicarían debido a que el lugar estaría completamente maldito. Además de los hechos anteriormente mencionados y la peculiar formas de sus árboles, los cuales se curvan de forma misteriosa, como si fueran espíritus atormentados, y al hecho de que los visitantes experimentan una atmósfera contaminada de misterio y peligro, sufriendo fuertes cuadros de náuseas, dolores de cabeza y extrañas erupciones cutáneas, se cuenta que el bosque -o algo innominado que vive dentro de sus contornos- puede comunicarse con los viajeros que se adentran en su espesa foresta, con voces que suenan dentro de sus cabezas.

FUENTE: https://www.guioteca.com/

Comentarios desactivados en El tétrico bosque de Hoia Baciu: El “Triángulo de las Bermudas” de Rumania Publicado en LUGARES INTERESANTES

Discovery Island, el parque abandonado de Disney.

Hace 20 años que es uno de los secretos mejores guardados. Cuál es su historia.

Disney World se muestra a como un lugar de maravilla, emoción y magia. Pero hay un lado secreto de Disney que intenta no mostrar. La compañía tuvo una vez un parque temático separado en una isla privada llamada Discovery Island que se centró en las aves y la fauna. Cerró en 1999.

Hoy, el parque abandonado permanece vigilado y no se permite entrar a nadie. En el mapa oficial de Disney World, hay una masa verde en blanco en el medio de Bay Lake en Orlando, Florida . La misteriosa isla no está marcada y no se permite la entrada a nadie, ni a los huéspedes ni a los empleados de Disney. Pero hace muchos años, esta isla sin marcar era en realidad otro parque de atracciones de Disney llamado Discovery Island. Cerró misteriosamente hace dos décadas.

Ubicada en medio de Bay Lake, hay una isla conocida hoy como Discovery Island, que es propiedad de Walt Disney World. Sin embargo, la isla tiene una larga historia que se remonta a principios del siglo XX cuando la isla se llamaba Isla Raz.

Durante casi 20 años, Discovery Island permaneció bajo llave, y a las personas se les prohibió entrar. Pero hace unos años, el Youtuber Matt Sonswa se coló en la isla para mostrar el parque en ruinas. 

Discovery Island se abrió originalmente en 1974 bajo su nombre original, Treasure Island. La isla tenía temática pirata y estaba inspirada en la película de Disney «Treasure Island». En 1976, el parque pasó a llamarse Discovery Island y estaba destinado a ser un destino ecológico y relajante para ver aves y fauna exóticas.

El parque se promocionó como una alternativa para las familias que necesitaban un descanso de las principales atracciones de Disney. La atracción principal del parque eran sus 150 pájaros. Desde flamencos hasta cacatúas, la isla fue diseñada para ser un paraíso aviar.

Había que tomar un bote desde tierra firme para llegar a Discovery Island y experimentar las aves silvestres. Pero en 1999 abrió Animal Kingdom y eso fue una herida de muerte para esta isla. 

Finalmente, las aves fueron reubicadas en la nueva locación de Disney y ese mismo año Discovery Island fue abandonada. Hoy se encuentra completamente en ruinas.

El parque abandonado se hizo conocido por el público cuando el fotógrafo Shane Pérez publicó una historia en su blog en 2009. Según esta historia, Shane y un grupo de amigos utilizaron una bolsa impermeable para guardar la ropa seca y su equipo de cámara y nadaron a través del lago para la isla. La historia se volvió viral y debido a que el estatuto de limitaciones aquí en Florida es de 4 años, Disney no pudo presentar ningún cargo y, en cambio, prohibió a Shane Perez en sus parques para siempre.

FUENTES: https://www.clarin.com/    https://www.abandonedfl.com/discovery-island/

Las Catacumbas de París.

Las catacumbas de París, Francia. Creadas en el siglo XVIII, miden aproximadamente 200 kilómetros y albergan los restos de más de 6 millones de personas.

Las Catacumbas de París, también conocidas como Les Carrières de Paris (canteras de París en español), son cementerios subterráneos donde miles y miles de restos humanos de distintas épocas se encuentran.

Las catacumbas parisinas se componen de aproximadamente 300 kilómetros de túneles subterráneos. En un inicio,estos túneles eran canteras pero en el Siglo XVIII (1786), por órdenes del General de Policía de París y el Inspector de Canteras, estas se comenzaron a usar como almacén de restos humanos. Todo esto fue debido a las epidemias y enfermedades que sufría la población del distrito de Les Halles por la contaminación de inhumaciones mal hechas y fosas comunes de las iglesias cercanas. Lo que se decidió fue trasladar todos los huesos discretamente desde estos cementerios y fosas hacia las canteras.

Varias décadas fueron necesarias para completar el traslado de aproximadamente 6 millones de cuerpos humanos en forma de huesos a los túneles. Las Catacumbas de París han formado parte de la historia de la ciudad en varias ocasiones, Victor Hugo inmortalizó las catacumbas en su novela Los Miserables, los miembros de la Resistencia Francesa usaron estos túneles, asi como también los soldados alemanes establecieron un bunker subterráneo en las catacumbas.

No todos los 300 kilómetros de túneles de les carrières de Paris están abiertos al público. En realidad la parte que se puede visitar se reduce a unos cuantos kilómetros. La entrada a las otras partes de los túneles está restringida al público en general y existen multas aplicables a quienes entren a estas zonas. Sin embargo, muchos exploradores urbanos y otros aventureros gustan de adentrarse en las profundidades de París para conocer lo que pocos pueden o se atreven. Este tipo de exploraciones son conocidas como visitas no oficiales o no autorizadas.

De hecho, los túneles de las Catacumbas de París han sido utilizados, entre otras cosas, como salas de proyección y lugares para fiestas por algunos exploradores, siendo el caso mas famoso el de «La Mexicaine de Perforation» (La Mexicana de Perforación), un movimiento artístico francés que acondicionó una parte de los túneles como una sala de proyección, un cine con varias comodidades como luz eléctrica, cómida, líneas de teléfono, etc.FUENTE: http://www.visitandoeuropa.com/paris/monumentos/catacumbas-paris.html

Momias de las catacumbas de los Capuchinos

Situadas bajo el homónimo convento en Via Cappuccini, en las afueras de Palermo, las catacumbas de los Capuchinos son una de las visitas turísticas más dispar y morbosa.

Desde el siglo XVII los frailes comenzaron a enterrar en las catacumbas a los palermitanos que podían costearse el costoso proceso de momificación que descubrieron los monjes. Básicamente los pasos que llevan a la conservación de los cadáveres pasan por mantener el cadáver en una cueva de ambiente muy seco para que el cuerpo “sude” la humedad durante ochos meses, para posteriormente exponerlo al sol tras un baño de vinagre en una terraza hasta que la piel se acartone, dotando a los gestos de la cara de muecas grotescas y desencajadas.

Inicialmente todos los cuerpos tenían ojos de cristal que los soldados estadounidenses saquearon tras el desembarco en Sicilia durante la II Guerra Mundial.

La mayoría de las momias expuestos en las catacumbas (unos 8.000) datan del siglo XIX. Ataviados con sus mejores galas, las momias se colocaban en hileras, de pié, tumbadas o colgadas y ordenadas por sexo, edad y condición social. Guy de Maupassant describía con horror la experiencia que le produjo la visita a las catacumbas de los capuchinos de Palermo.

Son especialmente macabras las momias de los niños, en especial la de una niña de dos años embalsamada en 1920 y cuyo cuerpo se conserva casi intacto; aunque la sensación desagradable se hace cómica e histriónica ante el continuo desfile de visitantes que acomparsan la ruta, y el estado y hábitos de los esqueletos.

Finalmente aquellos fieles del Gattopardo pueden visitar el cementerio contiguo a la entrada a las catacumbas de los capuchinos, donde está enterrado el príncipe de Lampedusa.

 

FUENTE: http://www.lasicilia.es/catacumbas_capuchinos_palermo

El Niño Maldito de Ojo de Agua.

El balneario Ojo de Agua en la ciudad de Orizaba Veracruz, no solo cuenta con la famosa leyenda de la Sirena. Muy pocos conocen las apariciones de un niño maldito.

Hace algunos años ocurrió algo muy extraño, a un trabajador de una empresa de productos químicos cercana a ese lugar, cuando caminaba de regreso, completamente solo debido a que había tenido un problema en el trabajo que lo hizo quedarse rezagado, tomó el camino de Ojo de Agua, sin hacer caso de las advertencias, ni de los consejos que hablaban de espantos y apariciones.

Sucedió que cuando este hombre iba caminando por el lugar y pasaba muy cerca de los restos de lo que alguna vez fue un pozo de agua, escuchó el llanto de un niño, por lo que regresó y buscó en la oscuridad, hasta que vio a un niño muy pequeño sentado a un lado del pozo que lloraba desconsoladamente.

Se acercó y le preguntó porque lloraba, sin embargo el pequeño no parecía hacer mucho caso y después de insistir mucho, por fin le dijo que se había perdido, pero que seguramente sus padres lo encontrarían en la iglesia cercana, pidiendo que lo llevara cargando, pues él no podía caminar rápidamente.

Como era de esperarse, al hombre le causó algo de sorpresa esta petición, y como tenía buen corazón y juzgando que el menor era realmente pequeño y seguramente estaba asustado, no le costaría ningún trabajo realizar la tarea, y no tuvo ningún inconveniente en cargarlo.

Sin embargo, si le extraño la petición de que por ningún motivo volteara a verlo hasta que no hubieran entrado a la primera iglesia que encontrara.

Dispuesto a hacerlo de esa forma, el hombre siguió su camino con el niño cargando; pero cuando ya se acercaban a la iglesia, escuchó unos ruidos extraños que se le hicieron muy poco comunes y olvidando la promesa que había hecho al niño, volteó a ver lo que llevaba cargando, llevándose una terrible sorpresa, no era un niño, sino un ser monstruoso que empezó a carcajearse de manera aterradora; por lo que inmediatamente lo arrojo lejos y sin más entro a la iglesia en donde había unas cuantas personas, quienes escucharon las carcajadas pero ya no vieron al ser.

Fue entonces cuando el que parecía ser sacristán recordó una leyenda, que dice que el día que el monstruo logre entrar a la iglesia, ese día crecerá tanto el caudal de Ojo de Agua, que Orizaba desaparecerá por completo cubierta por el vital líquido, además que esa profecía la supieron sus abuelos antes que él y que era algo que el destino tiene señalado.

FUENTE: http://www.orizaba.org

Las Pastoras que se convirtieron en piedra.

A principios del siglo XX, en Guerrero, como en muchas otras partes de México, no había carreteras y mucho menos automóviles. La gente para transportarse de un lado a otro usaba los caminos reales o de herradura. Estos caminos atravesaban cerros, barrancos, laderas, y algunas veces eran sólo unas veredas por donde apenas podía transitar una persona a pie o en bestia, ya que eran muy estrechas.

Cuentan que en una ocasión un grupo de peregrinos y pastoras salió de la región de Costa Grande con rumbo hacia Chalma, en el Estado de México. Su finalidad era cumplir una “manda” o promesa que habían hecho al señor de Chalma, para que éste los ayudara a salir de los diversos problemas que cada uno de los peregrinos sufría. Era tal la fe de estos peregrinos que todos lograban obtener la ayuda que solicitaban al santo y por lo cual quedaban muy agradecidos.

Todo esto motivó que se les unieran más personas con el deseo de ir a Chalma, ya sea para que el santo les concediera el alivio a sus enfermedades o les diera consuelo a sus pesares. El viaje era realizado a pie o en bestias de carga, y eran varios días los que tenían que caminar para poder llegar a su lugar de destino. Pero eso no les importaba, pues ayudados por su fe lograban llegar con bien a Chalma. Una vez ahí, ponían ofrendas, oraban y pedían milagros al santo, el cual siempre los escuchaba y atendía sus ruegos.

Pero en una ocasión se les unieron a ellos un grupo de “pastoras”, las cuales también acudirían a Chalma para cumplir una promesa hecha al señor de Chalma. Las pastoras son un grupo de mujeres danzantes, las cuales se atavían de un traje especial multicolor y muy llamativo; algunas usan vestidos largos y amplios, parecidos a enaguas, adornados con telas de diversos colores y olanes; otras utilizan también unos sombreros, adornados con listones y lentejuelas. Y la mayoría, o casi todas ellas llevan un bastón, el cual tiene el grosor de una caña de azúcar y está adornado con telas o papeles de colores variados. También llevan unos cascabeles pegados o colgados a dicho bastón. Con este bastón, mientras danzan, golpean el piso y al pegar en el suelo produce un cascabeleo rítmico, lo que le da un toque especial a la danza interpretada por este grupo de mujeres pastoras o danzantes.

Pues bien, este grupo de peregrinos y pastoras pasaron por Acapulco, Chilpancingo, Iguala, y luego enfilaron rumbo a la ciudad de Teloloapan, ya que de ahí podían acortar camino yéndose por Ixcapuzalco o Ixcateopan, y de esta manera llegar más pronto a su destino. Ya llevaban varios días de camino y la mayoría estaban muy cansados. Poco antes de llegar a Teloloapan, en el punto conocido como “Tierra Colorada”, algunas de las pastoras se dejaron caer al suelo, y dijeron que ya no podían más, que ya no iban a ir a Chalma a cumplir su promesa. Dijeron que ellas se quedarían en Teloloapan y allí los esperarían, para regresar juntos.

Sus compañeros insistieron para que se animaran a acompañarlos, rogándoles que hicieran un esfuerzo y siguieran avanzando. Pero ellas dijeron que no, que ya se habían arrepentido y que ahí se quedarían a esperarlos a su regreso. En vista de que ya no querían seguir con ellos, el grupo de peregrinos decidió seguir avanzando rumbo a Teloloapan, dejando a las pastoras en el camino. Cuando apenas habían avanzado unos metros, los peregrinos voltearon la vista hacia el lugar donde se habían quedado las pastoras y grande fue su sorpresa al percatarse de que sus compañeras ya no estaban ahí, y que en su lugar sólo se encontraban unas enormes piedras azules, las cuales tenían figura de mujer.

Se santiguaron asustados y todos dijeron: “esto es un castigo del santo patrón de Chalma, pues habían prometido ir a visitarlo y bailar la danza de las pastoras en su honor, pero no lo hicieron, se arrepintieron y de castigo fueron convertidas en estatuas de piedra”.
Hasta la fecha aún se pueden ver a estas estatuas de piedra como mudos testigos de la veracidad de esta leyenda. Si alguien se interesa y desea comprobarlo sólo tiene que ir a Teloloapan, donde cerca del basurero municipal encontrará un camino de herradura. Es el camino antiguo por el cual transitaban los peregrinos y lugareños. A pocos kilómetros de ahí está el lugar conocido como Tierra Colorada, donde desde lejos se puede ver a estas enormes estatuas pétreas, que parecen recordarnos a todos que si hacemos una promesa, hay que cumplirla.
Lamentablemente las piedras han sido vandalizadas y semidestruidas, sobreviviendo solamente una de ellas.
FUENTE: http://libroleyendasdeteloloapan.blogspot.mx

La mina encantada de San Buenaventura.

Transcurría el año de 1860 en San Buenaventura, aquel ambiente en que se vivía en esos pueblos del centro de Coahuila la vida siempre era incierta por los asaltos de las hordas de Lipaneses, Apaches y demás tribus que provenían periódicamente del país vecino del norte, robaban caballada, saqueaban los comercios, asesinaban a las personas que les daban guerra, y se llevan cautivos a jovencitos y jovencitas que allá de cuando en cuando era un verdadero milagro recatarlos de las fieras manos de los Apaches y Comanches.

Los medios de vida generalmente eran la Agricultura y la ganadería.

Uno de los hombres más ricos de San Buenaventura era un dueño de un ganado cabrío que ascendían a más de dos mil cabezas.

La majada la tenía establecida en las faldas del cerro de Santa Gertrudis guiado por un pastor joven que ahí mismo vivía en su jacalito a donde su amo le llevaba el hitacate cada dos días.

Una tarde el pastorcito acercó el ganado al río nadadores.

Al hacerlo, notó que le faltaban cinco cabras y se regresó a buscarlas, armado como siempre de un garrote para hacerlas «arrendar», después de andar mucho, oyó balar en un mogote de mezquites que estaba cerca del cerro y se dirigió allá. Ahí estaban amogotadas las cinco cabras y se adentró hasta ellas y al llegar a cierto lugar vio un pozo como de unos dos metros de circunferencia, se acercó a ver si era una noria, pero se dio cuenta por la luz del sol que penetraba hasta el fondo y vio que no era muy hondo y además tenía una vieja escalera de mezquite para poder bajar.

Ni tardo ni perezoso, lo hizo y cual no sería su sorpresa que una vez en el fondo vio que existía un túnel de metro y medio de altura y que unos pasos adelante estaban acumulados unos lingotes que el consideró eran de plomo por el peso.

Salió de ahí, fue e hizo una amarre de fibras de pita y volvió a bajar para sacar algunos lingotes. Con mucho trabajo logró sacar ocho y arrastrando amarrados cada unos los llevó a la majada.

Otro día en la mañana llegó Don Tiburcio a traerle el hitacate y otras cosillas al jacal y al ver los lingotes de plomo le dijo al pastor:

-Oye donde encontraste estos pedazos de plomo.

-Ah, pos ayer que se amogotaron cinco chivas allá en aquel mogote, allá en el que esta junto a unas palmas.

Y le contó todo lo que sucedido, Don Tiburcio le dijo que lo llevara al lugar, que quizás ese plomo se pudiera vender.

-A ver, vente vamos a ver, si sacamos más pa´ venderlo a los que tapan vasijas con el plomo.

Tomaron directamente el rumbo del mogote de mezquites, llegaron y cual sería su sorpresa que no existía ningún pozo.

-Oye Lencho me estás engañando, dime la verdá de donde los sacaste.

-Pos de ahí mero, Don Tiburcio, mire aquí están las yerbas apachurradas por donde me los llevé de dos en dos arrastrando los lingotes.

-Esto es cosa de brujería… Sabe Dios de que cosa mala será, Vamos, voy a llevarme los pedazos de plomo esos para que los bendiga el cura.
Bueno amito, como usted diga. Vamos a echarlos al expresito pa que se los lleve.
Pasaron los días y no se sabia nada, pero el pastor contó todo esto que hemos narrado y días después los gamusinos y aficionados a los tesoros y a las minas andaban por el cerro tratando de encontrar la mina, pero nunca jamás la encontraron.
Pero la versión del pastorcito se extendió hasta los pueblos cercanos y gentes de esos lugares andaban tras el hallazgo de la mina encantada, pero se perdió en el misterio más profundo…
Lo cierto es que Don Tiburcio al poco tiempo acrecentó su fortuna, compró más ganado caprino y tierras.
por su parte el pastor siguió ahí con las cabras en el campo, como dicen nadie saben para quien trabaja, y quizás aun este el tesoro ahí para quien encuentre la mina encantada…
FUENTE: http://www.zocalo.com.mx

La piedra de Huixtla.

Cuenta la leyenda que hace muchos años un poderoso brujo de Chiapa de Corzo, Tenía que ir por una campana encantada a Guatemala. Era una enorme pieza de metal que no podía cargar, por lo que buscó a Juan No, un hombre grande, corpulento y decidido para que le ayudara a traer la pesada carga desde país vecino.

Y así, se prepararon para un largo viaje, una vez listos, los dos partieron con rumbo a un pueblo de Guatemala, donde un brujo de ese lugar los esperaba con la campana lista para ser llevada a Chiapa de Corzo para festejar sus Fiestas Tradicionales de ese entonces.

Al llegar el brujo los recibió con gusto, pero les advirtió que la campana no debería de tocar tierra por ningún motivo, por muy cansados que estuvieran no deberían descansar, por que la campana se convertiría en una enorme roca.

Decididos y confiados de la gran fuerza que poseía Juan No, partieron con rumbo a su destino. Caminaron horas y horas, habían cruzado los municipios de Cacahoatán, Tapachula y Tuzantán, ya  habían cruzado la mayor parte de Huixtla, pero allegar a las montañas, Juan se veía cansado, el brujo le animaba y decía que no descasara, de lo contrario no podrían llegar con la campana a Chiapa de Corzo.

Juan ya muy cansado le pidió que descansaran, -Descansemos un rato dijo Juan… -No, no podemos descansar dijo el brujo.

– Solo déjame me siento un rato… ¡No!, respondió el brujo, vas a bajar la campana.

– ¡No!.. solo me sentare sobre esta roca sin bajar la campana, dijo Juan.

– Esta bien, pero solo un momento y ten cuidado de  bajar la campana y toque el suelo…. ¡Si!, -tendré cuidado, Dijo Juan No.

Juan No, con la enorme campana a cuestas se posó sobre unas rocas, mientras el brujo descansó en el suelo, iba tan cansado que se quedó dormido. Juan al ver al Brujo dormido decidió dejarlo descasar más. Pero también  él se quedó dormido debido a la fatiga que lo venció.

No supieron cuanto tiempo durmieron pero cuando despertaron ya era el siguiente día, y solo estaba una Enorme Roca en forma de campana y había crecido más de su tamaño original. Juan No, quiso levantarla pero su gran fuerza era inútil.

El brujo enfurecido por haberse quedado dormido, le dijo a Juan que intentara levantar la campana convertida roca nuevamente, pero todo fue inútil, la enorme piedra se había asentado sobre tres grandes piedras y ahí quedaría para siempre.

El brujo, muy enojado maldijo a Juan No. Le dijo que su maldición era cuidar por toda la eternidad al enorme Piedra y dejar nadie le hiciera daño.

Por eso hoy en día, se oye por las noches que Juan No, sale a recorrer las cercanía de la Piedra de Huixtla, dicen algunos campesinos del Lugar que lo han visto. Que  veces viaja en un caballo negro, otros dicen que Juan No, tiene una pata de gallo y otra de Caballo y que solo ahuyenta a los que se acercan a la piedra por las noches.

Entre los misterio que envuelven la Piedra de Huixtla es el clima frío y el Enorme silencio que hay alrededor, cuando uno se acerca, en la profundidad de la piedra se escucha un río pasar, otros dicen que en las cuevas, cada año los brujos llegan a celebrar cultos de todo tipo.

Son muy pocas personas las que lo han logrado escalar. Y cuentan los vecinos del lugar: los que han llegado a la cima, cuando bajan se vuelven locos, alucinan y dicen incoherencias.

Otro de los misterios que envuelven el lugar es que los relojes electrónicos dejan de funcionar cuando te encuentras en las faldas de la enorme piedra, así como también los aparatos que sintonizan estaciones de radio, no captan señal. Por lo cual tampoco funcionan.

La piedra de Huixtla tiene una altura de 120 metros y un diámetro de 600 metros aproximadamente, es la segunda roca más grande del mundo de su tipo, después de la que se encuentra en Brasil. Se ubica en la punta mas alta de las montañas norte poniente de Huixtla, a una distancia aproximada de 12 kilómetros de la ciudad, entre las comunidades de Ranchería San Pedro, Ejido Morelos y el ejido santa Rita Coronado, del Municipio de Huixtla.

Su acceso puede ser por carretera de terrecería que rodean las montañas con un tiempo de 2 horas y se llega pasando por el municipio de Tuzantán. Hay quienes gustan de llegar caminando o a caballo. El recorrido a pie para llegar a las faldas de la enorme piedra partiendo desde el centro de Huixtla puede llevar 2 a 4 horas de camino, aunque los habitantes de este lugar lo hacen en menos tiempo.

La vegetación que lo rodea es verde y fresca casi la mayor parte del año, con árboles de gran tamaño. Durante el recorrido puedes encontrar animales y aves únicas de la región, algunas en peligro de extinción, existen pequeños lugares donde se puede acampar pero pocos se atreven por el misterio que envuelve la piedra. Estos lugares se vuelven atractivos de día, ya que el paisaje es sin igual, puedes disfrutar de una rica comida en día de campo con una vista a la ciudad, que desde ese lugar se ve pequeña.

Algunos deportistas han considerado el lugar como adecuado para practicar el rapel, pero de lo que si puedes disfrutar es de una larga caminata recorriendo algunas grutas y pequeños acantilados.

FUENTE: http://huixtlaweb.com

La Aduana de Santo Domingo.

¿Leyenda?… ¿Historia?… sea lo que fuere debemos relatar lo que se cuenta acerca de la construcción de este edificio, en la que entró como razón principal el amor de un noble y rico caballero, a distinguida dama, hermosa y de alto linaje.

A principios del siglo XVIII, vivía en la corte de la Nueva España don Juan Gutiérrez Rubín de Celis, rico y noble caballero, coronel del Regimiento «Tres Villas», perteneciente a la Orden Militar de Santiago, y que, según afirman varios cronistas de la época, poseía también el hábito de Calatrava, así como el cargo de Prior del Consulado, nombramiento que había recibido del Virrey Don Juan de Acuña, Marqués de Casafuerte. Esto le hacía ser respetado y gozar de distinciones en las altas esferas sociales y nobles del Virreinato.

Don Juan vivía en medio del lujo más grande y la suntuosidad más refinada; jamás se le veía a pie, siempre en su carroza o en su litera forrada de seda. Le gustaba vestir con la elegancia más costosa de aquellos días, y afirma más de un historiador, que en 1716, durante los festejos de la toma de posesión del Gobierno por el Marqués de Valero, llevaba tal cantidad de joyas sobre su traje, que solamente los bordados de perlas del casacón representaban la suma de treinta mil pesos, por cuyo dato se calculará el valor de sus cadenas, sortijas, de los alfileres sobre el encaje de la corbata, los broches en el sombrero, y demás brillantes preseas.

En el nobilísimo y nada joven caballero, se despertó loca y profunda pasión amorosa por la linda doncella Doña Sara de García Somera y Acuña, parienta del Virrey Marqués de Casafuerte, la cual dudaba en corresponder a aquel amor, por el carácter especial del enamorado que no presagiaba mucha felicidad en el matrimonio para el día de mañana.

Pero eran tantas las promesas y tantos los juramentos del apasionado pretendiente que allá por el año 1741, correspondió Doña Sara a las pretensiones de Don Juan, pero con una sola condición, algo rara en efecto, pero indispensable para conseguir la mano de la dama, y fue ésta: que el apasionado caballero concluyera en el plazo improrrogable de seis meses las obras del edificio de la Aduana, cuya construcción se había empezado años antes y estaba completamente abandonada. Algo le extrañó la condición, pero como el amor es poderoso cuando se adueña de las voluntades, sacudió Don Juan su manera de ser abandonada y fría, aceptando el requisito que se le imponía, y con actividad en él desusada, puso mano a la obra sin escatimar gasto alguno ni esfuerzo de ninguna clase, para salir airoso de la empresa.

No encontró ningún arquitecto que se comprometiera en ese plazo, a terminar el edificio y él en persona se convirtió en director de la obra. Hizo traer negros para que trabajasen día y noche, con teas encendidas se realizaban estos trabajos cuando la luz del sol faltaba; distribuyó entre los canteros, todos cuantos existían en la ciudad, las piedras que habían de labrar; mandó construir apresuradamente balcones y barandales de hierro; al mismo tiempo hizo que cientos de carpinteros construyeran bastidores, puertas, frontis y ventanas, vigilándolo todo él, antes holgazán caballero, que al presente desplegaba una actividad extraordinaria descansando apenas unas cuantas horas para dormir.

De esta manera, empeñoso y con tesonera constancia, tres días antes de expirar el plazo fijado por la dama de sus pensamientos, se puso de gala y, en su mejor coche, se dirigió a la casa de la amada a la que, en un cojín de terciopelo, hizo entrega de las llaves del edificio ya terminado y le pidió que cumpliera su palabra de ser su esposa, ya que él había cumplido la suya de terminar el edificio. Doña Sara cumplió su palabra. Se verificó el matrimonio en agosto de ese mismo año y Don Juan, para dejar un recuerdo de su amada a las generaciones futuras, mandó esculpir sobre un arco una inscripción acróstica, en la cual se puede leer lo siguiente:

«Siendo Prior del Consulado don Juan Gutiérrez Rubín de Celis, Caballero de la Orden de Santiago, y Cónsules don Gaspar de Alvarado, de la misma Orden y don Lucas Serafín Chacón, se acabó la fábrica de esta Aduana, a 28 de junio de 1741 «.

Algunos historiadores dicen, que doña Sara puso la condición a Don Juan aconsejada por el Virrey Marqués de Casafuerte.

Tal es la historia de cómo se construyó el edificio mencionado.

Observadores escrupulosos han hecho notar que la prisa con que se construyó se destaca en lo defectuoso de algunas partes, sobre todo en las piezas de hierro forjado, que no tienen la finura y delicadeza debida.

http://www.mitos-mexicanos.com

Misnebalam, pueblo “fantasma“, cuyas leyendas traspasan fronteras.

El pueblo “fantasma” de Misnebalam alberga leyendas urbanas que llaman la atención de propios y extraños, quienes llegan a ese peculiar sitio, que alguna vez fue sede de una próspera comunidad henequenera y hoy prodiga historias sobrenaturales.

Misnebalam pertenece a la Subcomisaría de Santa María Yaxché y se encuentra en el kilómetro 17 de la carretera Mérida-Progreso, donde estuvo por muchos años una hacienda henequenera.

La Biblioteca Yucatanense contiene una publicación de 1927 con el título de “Constancias judiciales del atentado criminal cometido en la persona del ingeniero Don Fidencio G. Márquez”, el dueño original de la hacienda, el 22 de octubre de 1921, en el camino que conduce a la Estación de San Ignacio a la Hacienda Misnebalam.

En sus páginas se relata, a través de distintas declaraciones de los implicados, una historia de muerte y traición en los últimos años de la época dorada del henequén yucateco.

Según la Biblioteca Yucatanense, para 1921, Fidencio G. Márquez era el propietario de la finca Misnebalam, que en maya significa “cola de gato” o “cola de jaguar“, una próspera hacienda de entre muchas otras que protagonizaron el clímax económico que experimentó la península.

Un día, cuando Márquez recorría el camino blanco, o sac-beh en maya, que lo llevaba de San Ignacio a su finca, se vio en medio de un evento que traería desgracias para los involucrados.

El 22 de octubre, a mitad del recorrido, Márquez que iba con su hijo Fidencio y uno de sus trabajadores fue sorprendido por unos individuos que aparecieron en el camino. Luego de atacar y herir gravemente a Márquez los sujetos desaparecieron.

Como el propietario de Misnebalam era el objetivo de la agresión, sus dos acompañantes salieron ilesos y a pesar de la lejanía en la que se encontraban pudieron llevarlo de regreso a Mérida aún con vida y según los relatos logró sobrevivir.

En la actualidad los dueños de esa hacienda son Paulino Conde y José Pacheco, pero esta luce completamente abandonada, aunque en realidad, en su momento de auge llegó a estar habitada por 170 personas, según los censos hechos en la zona por el Instituto Nacional de Geografía e Informática (Inegi).

Aunque no existen bases para asegurarlo, decenas de notas y artículos aseguran que el pueblo fue abandonado debido a la constante aparición del fantasma de un niño llamado “Juliancito“, la cual es una de las principales leyendas que hoy rondan en el sitio.

Varias revistas y programas de televisión dedicados a lo paranormal han realizado trabajos sobre la historia de “Juliancito” y sus contantes apariciones.

También se habla de un monje que por las noches aparece en la iglesia del lugar, el cual viste una túnica negra y sube al techo de la iglesia, y ahí abre los brazos, así como voces y ruidos extraños, casas en donde no vive nadie, pero se prende la luz y otras muchas historias que se cuentan a todo aquel que llega al pueblo “fantasma”.

Todas estas historias y el hecho de que el sitio ha sido bautizado oficialmente como “fantasma” por quienes viven cerca ha provocado que el ayuntamiento de esta ciudad trabaje para incluirlo en la oferta de sitios que los visitantes pueden conocer en su estadía en la capital.

La directora de Turismo y Promoción Económica del ayuntamiento de Mérida, Carolina Cárdenas Sosa, señaló que trabajan con una cooperativa de colonos de Yaxché para establecer tres rutas que podrán recorrerse en bicicleta y una llegará al pueblo “fantasma”.

Otra ruta irá a un sitio arqueológico cercano a esa comunidad y la otra llevará al cementerio, por lo que el proyecto ofrece varias opciones a quienes acudan a ese lugar.

Detalló que diseñan la señalización para las rutas y en su primera fase sólo operará los fines de semana, aunque la idea es que la cooperativa pueda ofrecer los servicios a las personas que lleguen todos los días.

El plan también considera que los pobladores brinden alimentos y bebidas típicas de la región a los visitantes, pues se pretende impulsar el interés turístico y estimular la economía de los habitantes de esa localidad, expuso la funcionaria municipal.

“La realidad es que el sitio gana fama por los relatos y leyendas que han pasado de generación en generación y vamos a aprovechar esta oportunidad para incorporar formalmente al lugar a nuestra oferta turística a partir de este año”, resaltó.- Notimex

FUENTE: http://yucatan.com.mx

Cecil Hotel, ¿será el lugar más embrujado de Los Ángeles?

Con una larga historia de suicidios, asesinatos, misteriosas desapariciones y un sin número de reportes de actividad paranormal, el Cecil Hotel tiene fama como uno de los sitios más escalofriantes de Los Ángeles.

Construido en 1927 y ubicado en el corazón del centro de Los Ángeles, el hotel Cecil ha presenciado la gran evolución de la ciudad y cuenta con una larga y oscura historia. Varios suicidios, homicidios, la estadía de dos asesinos en serie y un sin número de reportes de apariciones y actividad paranormal han servido para afianzar la escalofriante fama del hotel.

Aunque el Cecil inició como un sitio agradable y acogedor, con el paso de los años el hotel fue deteriorándose poco a poco, hasta convertirse en un refugio para centenares de transeúntes.

Durante la Gran Depresión y a lo largo de los cincuentas y sesentas el hotel fue el escenario de varios suicidios y crímenes violentos.  Historiadores indican que el Cecil llegó a ser conocido como un escondite para los desdichados, desamparados y marginados.

El Cecil Hotel abrió sus puertas en 1927 y es considerado como uno de los lugares más embrujados en LA.

En la década de los ochentas Richard Ramirez, uno de los asesinos en serie más notorios en la historia del país, se hospedó en el hotel.  El llamado “Night Stalker” se alojó en el establecimiento de 1984 hasta 1985, periodo en el cual llevó a cabo la mayoría de sus crímenes.  Ramirez fue el autor de 13 asesinatos y su racha de violencia dejó una huella de terror en California.

Casi una década después, otro asesino en serie buscó posada en el hotel Cecil.  Jack Unterweger emigró de su natal Austria en la década de los noventas y arribó en Los Ángeles para dar inicio a su vida como un criminal “rehabilitado”.  El europeo había sido convicto de asesinar a varias mujeres en su país, pero fue liberado después de participar en un programa de rehabilitación social.

Tal parece que Unterweger nunca logró dicha recapacitación, ya que continuó su ola de violencia en EEUU.  De acuerdo con la policía, en 1991 Unterweger  ultimó a tres mujeres. El homicida huyó de Los Ángeles y posteriormente fue arrestado, pero no sin antes haber dejado una estampa escalofriante en la historia del Cecil.

Usuarios en las redes han circulado esta imagen, de uno de los presuntos espíritus que residen en el Cecil. ¿Tú qué vez en la foto?

Como si eso fuera poco, el Cecil también fue el escenario de la misteriosa muerte de Elisa Lam, una turista canadiense que desapareció en el 2013 luego de hospedarse casi un mes en el hotel.  Mientras las autoridades buscaban a la joven, algunos clientes del hotel comenzaron a quejarse de un sabor “raro” en el agua de sus cuartos.  Las quejas llevaron a los empleados del sitio a investigar las torres de agua.  Fue allí donde descubrieron el cadáver descompuesto de Lam.

Últimas imágenes de Elisa Lam antes de su misteriosa desaparición y trágica muerte en el Cecil Hotel.

Aunque la muerte de Lam fue catalogada como un suicidio, usuarios en las redes atribuyen el fallecimiento a las “energías” misteriosas y nefastas relacionadas con el hotel.  Estas historias cobraron más fuerza después de la publicación del video que documentó los últimos momentos de la joven. Las imágenes, captadas por las cámaras de seguridad del hotel, muestran a Lam dentro de un ascensor, aparentemente hablando sola y alzando sus brazos erráticamente.  El rodaje también parece mostrar a la joven escondiéndose o intentando huir. Dichas imágenes se han circulado en las redes donde abundan las teorías sobre la tragedia.

Elizabeth Short, la Dalia Negra, fue vista por última vez en el Cecil antes de ser brutalmente descuartizada.

Hoy en día el Cecil se llama “Stay on Main” y cuenta con 600 habitaciones para hospedar a los visitantes con nervios de acero. Cabe destacar que ni el cambio de nombre ha logrado borrar la escalofriante reputación del Cecil como uno de los sitios más embrujados de Los Ángeles.  De hecho, se dice que la tenebrosa y violenta historia del hotel sirvieron de inspiración para la serie de terror “American Horror Story: Hotel”.

FUENTE: http://www.univision.com

La rectoría de Borley, el lugar más embrujado del planeta.

Las casas embrujadas no existen sólo en las películas. Entrar en alguna de ellas es visitar un lugar donde todo lo conocido queda en un segundo plano frente a fenómenos que no podemos explicar y aterran al más valiente.

Todavía hay quienes se resisten a creer; quienes prefieren vivir en un mundo seguro y racional; quienes desean negar la existencia de fenómenos imposibles de explicar por las reglas que rigen el mundo actual. Ellos son quienes deberían ganarse un paseo por la Rectoría de Borley, el lugar más embrujado del planeta.

Esta denominación no es caprichosa. Es el resultado de hechos inexplicables que ocurrieron allí durante siglos y que sólo pueden explicarse dentro de la “lógica” paranormal. Hechos que traspasaron los rumores de la región y que se convirtieron en tema de debate nacional e internacional de la primera mitad del siglo XX, luego de que la historia llegara a medios populares como el Daily Mirror o Life.

¿CÓMO COMENZÓ TODO?

El origen de la primera construcción es impreciso. Se dice que el primer establecimiento data de la Edad Media. Que por entonces era sólo una casa grande levantada con piedras, que ofició luego como un monasterio para la comunidad rural local. Fue un tiempo después que se convirtió en rectoría, cuando Borley (condado de Essex, Inglaterra) fue tomando forma de pueblo y construyó una iglesia cerca más acorde al progreso de la región.

El edificio final fue erigido en 1862, por orden del reverendo Dawson Henry Ellis, cuando éste fue asigando al lugar y buscaba un establecimiento más acorde a su numerosa familia. El arquitecto encargado fue Augustus Pugin y el estilo elegido fue el victoriano, típico de las construcciones de la época. Ese mismo que asusta hasta en las fotos.

Vaya uno a saber por qué razón los fenómenos paranormales comenzaron a suceder recién con la llegada de estos nuevos habitantes.

¿DÓNDE NACE LA LEYENDA?

Puede resultar pretencioso buscarle explicación a estos hechos, pero la leyenda en sí puede rastrearse al siglo XIV, cuando -supuestamente- un monje y una monja de un convento cercano vivieron una relación prohibida. Su romance fue descubierto e intentaron huir, pero fueron capturados. La pena fue capital. Al monje lo ahorcaron en público y la monja fue tapiada a las paredes del monasterio para que todo aquel que lo visite supiera lo que es vivir en pecado. Se dice que igual suerte corrió el chofer que los transportaba, que por cómplice fue decapitado para ponerle fin a su existencia.

Hay quienes desconfían de la veracidad de esta historia, pero nadie se atreve a negar los extraños hechos que comenzaron a suceder desde 1863. Pasos inexplicables en el interior de la casa, apariciones fantasmales y objetos que aparecían caídos se volvieron moneda corriente.

¿QUÉ FENÓMENOS OCURRIERON?

Entre los fenómenos registrados, los más espeluznantes hablan de un fantasma que vieron en 1900 las hijas del rector de turno. También son varios los que juran que es habitual ver un carruaje blanco y etéreo conducido por un jinete sin cabeza. Y cada 28 de julio son cientos las personas que se reúnen a ver un fantasma de mujer hacer un recorrido por los pasillos, en lo que se conoce como el Nun´s Walk (La caminata de la monja). Justamente, en esa fecha fallecía siglos antes la protagonista de la historia.

A tal punto eran alarmantes los episodios que, en 1928, el reverendo Eric Guy Smith y su señora se contactaron con la sociedad de investigación psíquica. La búsqueda fue a través del Daily Mirror, que envió un reportero a cubrir la historia, tras lo que resultaría conocida por el público en general. Aquel relato hablaba de un cráneo joven de mujer envuelto en papel marrón hallado en un armario por la esposa de Smith; de campanas que sonaban incluso después de que se les hubiera cortado la cuerda; y de extrañas luces que aparecían en las ventanas.

La serie de artículos detallando los misterios de Borley dio lugar a que años más tarde el prestigioso investigador Harry Price alquilara el inmueble durante un año para registrar cualquier fenómeno paranormal que sucediese. Lo acompañó un equipo de observadores que tomaron nota de lo vivido. El compilado de experiencias fue hecho texto en 1940, un año después de que el edificio fuera misteriosamente consumido por las llamas. El libro se llamó “The Most Haunted House in England: Ten Years’ Investigation of Borley Rectory” (“La casa más embrujada de Inglaterra: Diez años de investigación en la Rectoría de Borley”), como para que las cenizas también den que hablar.

FUENTE: http://www.latam.discovery.com

Bhangarh (India) La ciudad embrujada.

Sus ruinas tienen cuatrocientos años y son un reclamo turístico en la india. Junto a su riqueza arqueológica, incuestionable, llama la atención del viajero por las leyendas de almas atormentadas que, supuestamente, deambulan por sus polvorientas avenidas.

Óscar Herradón

La India está llena de suntuosos palacios que en su día pertenecieron a éste u otro maharajá. 

Lujo y ostentación que se mezclan con las leyendas locales para dar forma a historias de amor trágicas y damas ultrajadas condenadas a vagar por toda la eternidad entre sus paredes. Algunos de ellos, como el celebérrimo Taj Mahal, o los palacios de Jaipur, son lugares turísticos de obligada referencia que muestran el esplendor de los siglos en que fueron levantados, un contraste llamativo y algo vergonzante frente a la pobreza de las gentes que viven en las mismas latitudes. Sin embargo, un país tan rico en tradiciones y con un pasado de esplendor, guerras y un sincretismo religioso notable, esconde enclaves aún más sorprendentes. Es el caso de Bhangarh, que lleva abandonado 400 años y que está considerado “el lugar más encantado de la India”, título que ostenta oficialmente, ya que las autoridades hace tiempo que han prohibido la entrada a las ruinas entre la puesta y lasalida del sol: a la entrada de la fortaleza, un cartel en letras hindúes advierte de ello por orden del Servicio Arqueológico Indio, sin duda más por tema de conservación que de terrores nocturnos. Aún así, se trata de la única ciudad de todo el país que ha sido declarada encantada. Curioso… y atrayente imán para los turistas.

Se levanta en el estado de Rajastán y es una ciudad abandonada que data de 1573 o 1613 dependiendo de las fuentes a las que acudamos. Lo que es seguro es que la mandó construir el maharajá Bhagawant Das, para brindar a su segundogénito, Madho Singh, una segunda residencia, tal era el nivel de vida de su estirpe. Con Madho la urbe, que fue amurallada y tomó la forma de un fuerte, gozó de su máximo esplendor: se construyeron templos a diversas deidades hindúes, como Shiva, y cinco puertas de acceso, a cual más esplendorosa. En 1630 comenzó su declive. La gran hambruna que asoló la India en 1783 hizo que Bhangarh fuera abandonada definitivamente.

Cerca de las ruinas se erigió la nueva ciudad, que cuenta con 1.300 habitantes, pero la que más llama la atención de los turistas es, por supuesto, la antigua, la “hechizada”…

Y es que los lugareños están convencidos de que todas las personas que murieron en el fuerte Bhangarh ahora frecuentan el lugar, en forma descarnada. Según varios testigos, todo aquel que ha entrado en su interior, caída la noche, ha desaparecido sin dejar rastro. Curiosamente, un magnífico gancho para atraer a más gente a la zona, ávida de emociones fuertes.

Con su ruina, comenzaron a surgir las leyendas… y a acechar, caída la noche, las almas en pena.

LEYENDAS MALDITAS

Parece que el mito de Bhangarh como ciudad encantada surge de dos leyendas locales. Una de ellas está protagonizada por un mago local, de nombre Balu Nath, quien se encontraba en su retiro espiritual cerca de donde fue levantada. El gurú advirtió a los gobernantes que si alguna vez la sombra de alguna de sus edificaciones osaba tocarlo, la ciudad sufriría una maldición y sería destruida. Como en toda leyenda que se precie, aquello sucedió: uno de los maharajás construyó un palacio muy cerca de donde habitaba Balu Nath y una de sus torres acabó por hacerle sombra. Después, el desastre…

La otra leyenda habla de una bella y desolada princesa de nombre Ratnavati quien, cuando cumplió la mayoría de edad, se convirtió en la mujer más deseada por todos los pretendientes de la región. Y entre ellos se encontraba otro mago que dominaba las artes oscuras, un tal Shinghia, quien utilizó el poder de sus conjuros para doblegar la voluntad de Ratnavati, y fracasó: un buen día, encantó el aceite que la muchacha había comprado en el mercado, pero ésta, descubriendo el ardid, derramó el líquido viscoso. Parece que, en un giro bastante fantástico del destino, el aceite se convirtió en piedra y, no se sabe cómo, acabó por aplastar al brujo. Eso sí, no antes de que Shingia lanzara una maldición contra todos los habitantes de la ciudadela. Un año después, Bhangarh era atacaba por el reino vecino, cuyos soldados pasaron a sus habitantes, unos 10.000, a cuchillo, incluida la joven que había rechazado el amor del mago.

Dos maldiciones, a falta de una, fueron fatales para su destino. A veces la leyenda no es sino una alteración, maquillada, de la realidad histórica, y hay quien cree que aquel asedio pudo estar basado en un episodio verídico del que, sin embargo, no se ha hallado fuente historiográfica alguna. Por ahora, sólo los fantasmas que deambulan por sus ruinosas avenidas conocen lo que sucedió realmente entre sus muros.

FUENTE: http://www.revistaenigmas.com

Ca’ Dario, Venecia: “La Casa Que Mata”

Venecia esconde en su haber no sólo carnavales y máscaras geniales sino crímenes, fantasmas, palacios de la mala suerte y callejones de la mala sombra. Una urbe al otro lado de la célebre plaza de San marcos. Un mundo lleno de misterios y leyendas. Un jardín misterioso, una rejería casi dando aspecto de fortificación, cristales rotos, las aldabas con caras de diablos… Justo en la calle de al lado, la gente sortea las inmediaciones del palacio…

El palacio Ca’ Dario desde el siglo XV se cobra la vida de todos sus huéspedes y es una de las imágenes turísticas más emblemáticas de Venecia. El nombre de Ca’ Dario le viene dado por el senador y comerciante veneciano Giovanni Dario. En 1487, encargó el proyecto al arquitecto Pietro Lombardo en un antiguo cementerio de Templarios. Los más supersticiosos achacan a este hecho el largo historial de desgracias del bellísimo edificio veneciano.

Años más tarde del fallecimiento del cabeza de familia, Marieta Dario, hija del senador y comerciante, ocupo la casa junto a su esposo Vicenzio Barbaro. Se trata de un palacio precioso de tres plantas, con muchas chimeneas y con un jardín inmenso.  A partir de este punto, todo fue un autentico río de desgracias: los Dario se arruinaron y Marieta y el resto de la familia se acabaron suicidando. Los Barbaro se quedaron con el palacio los siguientes años, y en el siglo XVII, uno de los sucesores y gobernador de Candia, murió asesino en extrañas circunstancias.

Más tarde un rico comerciante de diamantes armenio se encapricha del palacio y lo compra. Tras perder todos sus bienes muere en la miseria. Los años pasan, y el edificio llega a las manos de Randon Brown, estudioso y escritor ingles. Supuestamente homosexual, se acabó suicidando también, junto con su compañero, en dicho palacio. No fue el único gay que habitó Ca Dario: Charles Briggs, siguiente dueño, huyó de Italia por las acusaciones de homosexual, y acabó muerto al poco tiempo en México.

Pero la maldición llega hasta nuestros días. En 1970 el entonces flamante propietario del inmueble, el conde Giordano delle Lanze, fue asesinado en Ca’ Dario por su amante, Raúl, un joven marinero serbio de 18 años que le abrió la cabeza con una estatua de bronce. Tras cometer el crimen, Raúl huyó a Londres, donde a su vez fue asesinado.

Para entonces, la maldición de Ca’ Dario ya era de dominio público. Pero eso no evitó que Christopher Lambert, el mánager del grupo The Who, la comprara en 1981. Al día siguiente de hacer la adquisición, fue volando a Londres debido a una llamadas de urgencia de su madre. No llegó a estrenar el palacio, pues falleció al caerse por las escaleras en casa de su madre.

El siguiente fue el hombre de negocios italiano Fabricio Ferrari quien, tras comprar la dichosa casa, murió endeudado hasta las cejas en un accidente de coche. También su hermana Nicoletta, que vivía en esa mansión, aparece muerta desnuda en un descampado.

La casa pasa a manos de un rico empresario químico que se quita la vida por haber sido inculpado por recibir sobornos y por corrupción. La misma suerte corre el tenor Mario del Mónaco: cuando va a comprar Ca Dario tiene un accidente de coche y pasa 8 meses en cama, alguien le explica entonces la maldición del palacio y decide no comprarlo.

La casa pasa así a manos del financiero Raul Giardini, quien se quitó la vida en 1993, justo un día antes de que el grupo empresarial que dirigía se declarara en bancarrota, debido al  escándalo de los procesos de corrupción de Manos Limpias. Desde entonces Ca’ Dario estaba abandonada. Hasta ahora, que ha sido adquirida por un millonario americano. ¿Volverá Ca’ Dario a imponer su maldición?

Ca Dario es un palacio maldito que se ha cobrado varias victimas a lo largo de cinco siglos. Los propios venecianos respetan un lugar que el propio Monet plasmo e inmortalizo en su cuadro Palacio Dario en 1908.

Cuadro de Monet “Palacio Dario”

Son muchos los venecianos que no pasan cerca de la construcción. Sin embargo, dicen que los visitantes no sufren de esta maldición, sino que al contrario, visitarlo -según se ha corrido el rumor- trae buena suerte. Eso sí: desaconsejan habitarlo o comprarlo.

FUENTE: https://labitacoradelmiedo.wordpress.com

El fantasma más convincente del mundo.

Muchos dirían que es una foto escalofriante, o los más escépticos, al menos, reconocerían que es intrigante. Fue la ganadora de un concurso para seleccionar la “fotografía de fantasma” más convincente del mundo. La imagen muestra una figura humana con traje de época en un ventanal en un castillo en Escocia, en el Reino Unido, en un momento en que el sitio se suponía vacío.

Tomada en mayo de 2008, la foto refleja lo que parece una persona usando una gorguera, ese adorno que se colocaba en el cuello hace varios cientos de años, y observando tras los barrotes de una ventana en el Castillo de Tantallon, en Lothian del Este.

Lo curioso es que en el castillo no se utilizan maniquíes y sus guías no usan trajes de época. Tres expertos fotográficos confirmaron que la imagen no fue manipulada.

¿Rey o sombra?

Jaime V de Escocia

Christopher Aitchison, un visitante del castillo quien tomó la foto, dijo: “No me percaté de alguien o algo estaba presente en la imagen hasta que llegué a mi casa y noté la anomalía”.

Castillo vacío, pero lleno de misterios…

Aitchison añadió: “Algunas personas han sugerido que podría tratarse del reflejo de la luz sobre las piedras”.

Pero “alguien llegó a sugerir que podría tratarse del rey Jaime V de Escocia”.

El concurso recibió más de 250 imágenes procedentes de varios países y su convocatoria formó parte de la 21ª edición del Festival Internacional de Ciencia de Edimburgo. La agenda del evento incluye una jornada sobre “la ciencia de los fantasmas” en la que se analizarán supuestas evidencias de la existencia de los espíritus.

Fantasmas “en el cerebro”

 

El psicólogo Richard Wiseman, quien se ha dedicado a estudiar los llamados fenómenos sobrenaturales y quien hizo la convocatoria del concurso, no descartó que tal vez alguna persona aparezca y se identifique como “el espectro” de la foto ganadora.

Wiseman, quien no cree en fantasmas, explica que la importancia que tienen la figura humana en nuestra psiquis hace que el cerebro esté programado para ver rostros incluso cuando no son reales.

 

Por otra parte, la doctora Caroline Watt, de la Universidad de Edimburgo y co-organizadora del festival, opina que a pesar de lo inexplicable de algunas imágenes captadas por las cámaras, las fotos “que recibimos no aportan evidencias convincentes” de la existencia de los espíritus.

 

“Si hay por ahí verdaderos fantasmas parecen que le temen a las cámaras”, concluye.

FUENTE: www.news.bbc.co.uk

Cele Kula, la torre de las calaveras.

La Torre de las calaveras o “Cele Kula”, se encuentra en Serbia, en la ciudad de Nis. Fue construida con las calaveras de los serbios asesinados por las tropas turcas en la batalla de Cegar, en 1809, y hoy en día es un curioso reclamo turístico.

A principios del siglo XIX los serbios  se rebelaron contra el imperio turco, presente más de cuatrocientos años en la zona. En mayo de 1809, los insurrectos serbios fueron derrotados  durante el primer levantamiento serbio contra  el imperio turco (1804-1813).   12.000 rebeldes habían sitiado la ciudad de Nis,  defendida por una guarnición turca.

La batalla principal se produjo contra los insurrectos pertrechados en la colina de Cegar, situada unos kilómetros al noroeste de Nis. Los  rebeldes, comandados por Stevan Sindelic, se encontraban atrincherados, y cuando el comandante se vio completamente rodeado   y con la batalla definitivamente perdida,  disparó a un deposito de pólvora que había en una zanja, provocando una enorme explosión que acabó con todo rastro de vida a su alrededor: muchos de los atacantes, sus soldados y, obviamente, el mismo.

Con la idea de disuadir a la población de  más insurrecciones, el  comandante turco de la ciudad   ordenó construir una torre que mostrara las calaveras de los soldados serbios muertos en aquella batalla. Un total de 952 cráneos fueron colocados en tan macabra construcción. En lo alto de esta se encontraba la calavera del comandante Stevan Sindelic. Las cabelleras de todas las cabezas fueron enviadas al  sultán como prueba de la victoria.

La torre con sus 952 calaveras, tiene una base cuadrangular, alcanza los tres metros de altura y fue levantada junto al camino de Constantinopla.

En 1892 se construyó una capilla con donativos de toda Serbia  para  proteger lo que quedaba del monumento.  Actualmente, tan solo hay 58 calaveras. Muchas de ellas fueron robadas por los parientes de los muertos para poder enterrarlos. El cráneo del comandante Stevan Sindelic sigue aun allí.

El poeta francés Alfonso de Lamartine. Al enfrentarse a esta torre escribió:“Mis ojos y mi corazón se posan en las cabezas cortadas de aquellos que se convirtieron en la piedra basal de la independencia de su tierra natal. Conserven este terrible monumento. Enseñará a vuestros hijos el precio real que pagaron sus padres por la independencia”.

FUENTE: https://www.elpensante.com

Vysehrad, la colina embrujada de Praga

Si Praga es un baúl de arte e historia, la colina de Vysehrad es la llave de todos sus secretos. El diablo, san Lucas, san Longino, un cementerio vivo, treinta y cuatro fantasmas, y mil leyendas más que forman parte de la más enraizada tradición del país… La mítica princesa pagana, Libuse, hija del padre de la patria checa, Cech, eligió una colina sobre la que se divisa el río Moldava y lanzó una profecía que perdura aún entre la tierra y el cielo de la eterna Praga: “Aquí nacerá una ciudad cuya fama y gloria llegará hasta las estrellas”. Así fue y así lo cuentan las leyendas checas. Pero en realidad, entre aquellas rocas, nació también uno de los lugares más enigmáticos y simbólicos que hay en toda Europa: Vysehrad.

Quizá sea difícil entender la historia de este lugar sin pasear entre sus calles y árboles, sin divisar su iglesia negra y su “jardín” de tumbas, pero se trata del decorado adecuado para divagar entre los dos mundos. Libuse, el inicio de esta historia, marcó el enclave de una fortaleza que ha sido testigo de luchas de poder, morada de monarcas y escenario de cruentas batallas en las que el objetivo era asegurar el control de un bastión estratégico en las guerras checas.

La muerte se ha abierto paso entre sus murallas y ha dado lugar a diferentes leyendas. Cuentan que en lo que parecen ser los restos de una atalaya medieval, conocida como el Baño de Libuse, era donde la princesa alternaba con sus amantes, que una vez usados eran arrojados al río. Dicen también que entre sus rocas duerme un ejército de hidalgos que volverá de nuevo a la vida portando sus armas cuando la nación checa esté en peligro. Una vez al año, un león sale de la roca y lanza un fuerte rugido a modo de advertencia sobre la necesidad de auxilio. Al no recibir respuesta, el animal vuelve a su sueño eterno y con él, el ejército de hidalgos que, entre otros, está integrado por todos aquellos que perecieron debajo de la enigmática roca, ahogados en el Moldava.

No es la única leyenda que habla de espectros en este lugar. Exactamente son treinta y cuatro los fantasmas que dicen que moran en la fortaleza. Muchos escritores checos han escrito sobre estos relatos que forman parte de la cultura de la ciudad. Popelka Biliánova, editó un libro que se titula Los cuentos de Vysehrad. Nadie conoce como ella los secretos de la colina, ya que en su tiempo libre subía a su cementerio a cuidar y deambular entre sus tumbas. Su extraño carácter, dicen, quedó plasmado en sus relatos. De entre los treinta y cuatro espectros de la colina, los checos hablan de veinte damas blancas, entre ellas la princesa Libuse.

Se aparecen en lo que era el palacio de los reyes. Un horticultor fue el primero en verlas, junto a sus hortalizas, andando sobre ellas. A la mañana siguiente, todas las plantas estaban con los tallos aplastados sin que nunca más volvieran a erguirse. La Doncella Negra es otro de los fantasmas que se dice que habita Vysehrad. Junto a los restos de la muralla de Spicka, la figura es vista y escuchada. Se dice que gime y solloza, pero además, exhala un aliento helador que hace que a su lado tampoco crezcan las plantas. La imagen más terrorífica de los fantasmas de la fortaleza es la de perros negros e ígneos. Nueve dicen que se aparecen entre sus calles. El más conocido es un can negro con una cadena de fuego que se desboca cuando la noche cae sobre Vysehrad y corre desde la rotonda de san Martín –antigua ermita– a la Puerta de Ladrillos. Su última visión, cuando desaparece, es ya convertido en una gran bola de fuego. Otra leyenda nos habla de un perro negro y de enormes ojos de fuego como guardián de un desconocido tesoro. Pero la más inverosímil de las imágenes es la de un can sin cabeza que acompaña a una carroza tirada por caballos sin cabeza y que dirige un cochero también sin cabeza.

La narración asegura que a esta carroza infernal se la ve rodando sobre las murallas de la fortaleza. No acaba aquí la increíble historia espectral de la colina: dos arquitectos que fueron allí ahorcados intentan estrangular a los transeúntes que divisan; una rosa blanca, plantada entre sus jardines, es una sentencia de muerte: quien la encuentre y la toque, fallecerá; un baile de esqueletos se produce algunas noches junto a la rotonda de san Martín; un mayor francés merodea el castillo desde los tiempos de la ocupación gala –en 1742–. Todos estos espectros forman parte del universo del más allá que es Vysehrad.

La columna del diablo Frente a la iglesia de san Pedro y san Pablo, en el jardín de Karlach, se halla partida en tres trozos la conocida como columna del diablo –antes estuvo colocada en el propio templo y después en el cementerio que lo orilla–. Es un símbolo en el que se escenifica la guerra entre lo cristiano y lo pagano. Su origen, que no está definido, habla de que pudo ser soporte de la antigua iglesia citada –siglos XI y XII–, hasta que en 1503 se derrumbó dentro del edificio y quedó como reliquia. Otras teorías creen que la columna era un antiguo medidor de tiempo o pudo ser una picota medieval. Esta explicación entronca con lo que algunos historiadores opinan que es el inicio de Vysehrad: al llegar los eslavos a la colina encontraron restos de un poblado celta en el que se había construido un medidor de tiempo a través de grandes columnas.

Sin embargo, la columna del diablo es otro episodio de misterio. Dicen que un poseso al que hubo que hacer un exorcismo sacó de su cuerpo un demonio, llamado Zardan, que reconoció que él había traído la columna desde Roma. Y es que el maligno apostó con un sacerdote de Vysehrad que era capaz de traer una columna de la basílica de san Pedro antes de que éste concluyera una misa. El cura, que contó con la ayuda del citado apóstol, consiguió que el diablo perdiera la apuesta, por lo que la arrojó con fuerza y la partió en tres. Dentro del templo hay un cuadro de origen gótico que escenifica la leyenda.

Y si de cuadros hablamos, en san Pedro y san Pablo hubo una pintura de mayor relevancia aún: Nuestra Señora de las Lluvias, que es una obra del siglo XV. El cuadro original, que se expone en la Galeria Nacional y que anteriormente estuvo colgado de las paredes de una iglesia que está debajo de Vysehrad, El Acatamiento de Nuestra Señora, representa a la Virgen amamantando al Niño Jesús. Su padre, su pintor, dicen que es el apóstol san Lucas.

Otros le dan un origen menos relevante y apuntan a un cuadro pintado en Italia en el siglo XIV y traído después a Bohemia. Sea o no verdad la historia de san Lucas, la pintura fue venerada por miles de checos. Después de la Guerra de los Treinta Años (1648) y en pleno periodo de recatolización, el pueblo consideró que la pintura era milagrosa. Peregrinos de toda Chequia acudían hasta la iglesia a pedir protección a la Virgen. Especialmente, el pueblo suplicaba para que cayera lluvia y hubiera buenas cosechas, de ahí su nombre. El emperador José II acabó con esta tradición después de más de un siglo de culto y prohibió que se continuara la milagrosa procesión.

El sarcófago y el cementerio Un sarcófago que se conserva bajo un altar de la imponente iglesia de Vysehrad es otro enigma más de este lugar. El sarcófago de san Longino fue traído a Praga por el emperador Carlos IV. Otros dicen que proviene de la bóveda romana no conservada de la última etapa de los premislitas. El hecho es que en 1420 los husitas saquearon el castillo y sacaron el sarcófago del templo para arrojarlo al río Moldava. Dicen que el cuerpo del santo se hundió en las profundidades, mientras que el ataúd quedó flotando sobre las aguas.

Desdicha e infortunio fue el destino de los que cometieron tal barbaridad. No pararon de ocurrir graves desgracias a todos los que intervinieron en el ultraje hasta que el sarcófago volvió a su enclave. Pero, aunque el ataúd de san Longino ocupa un lugar preferente en la historia de Vysehrad, nada en este lugar sería igual sin su cementerio. Allí están enterrados importantes artistas y científicos de la historia de la República Checa, como el arqueólogo Václav Krolmus, la escritora Bozena Nemcová, y los poetas Vitezslav Halek y Jan Neruda, entre otros. Allí murieron, por ejemplo, muchos jesuitas que trataban a leprosos.

Allí, la muerte se convierte en prosa negra. Lo hace a través de un jardín de mármol, en el que cada tumba o nicho es un trozo de tiempo detenido, una imagen, un pensamiento. Pasear por Vysehrad es distinto. Una iglesia alta y negra al fondo; decenas de bellas y extrañas esculturas que simbolizan la muerte a sus pies. Dos manos gigantes y retorcidas, una especie de duende sin sujeción o una alegórica muerte con capucha y sin rostro, son algunas de las tumbas del cementerio. Increíble lugar en el que toda la magia de la colina que se convirtió en fortaleza adquiere sentido.

FUENTE: https://www.elpensante.com

El kilómetro 239 de la carretera maldita

Un camino que une las ciudades alemanas de Bremen y Bremerhaven es el sitio ideal para los amantes de lo paranormal; conoce este misterio y los demás atractivos de la zona

El país germánico guarda un lugar ideal para los viajeros que gustan de conocer sitios misteriosos y un tanto terroríficos, se trata de una carretera, la cual se ha ganado ser llamada “la carretera maldita” gracias a los múltiples accidentes que han ocurrido en la misma, pero lo más inexplicable es que todos han sucedido en el kilómetro 239.

Con el objetivo de comunicar a las poblaciones alemanas de Bremen y Bremerhaven, fue que se creó esta autopista, la cual se inauguró en 1929. Para los lugareños era un sueño hecho realidad, pues con la nueva vía ahorraban mucho tiempo.

Sin embargo, desde el momento en que se puso en servicio, se registraron accidentes automovilísticos, mismos que fueron atribuidos a la falta de precaución de los conductores, pero al ver que la cifra de percances era una constante e iba en aumento, comenzó a alertar a las personas… de hecho se le llamó “la carretera de la muerte”.

Pero lo que causó más asombro e incertidumbre entre las personas, era que los accidentes ocurrían siempre en el mismo tramo de la carretera, en el maldito kilómetro 239.

En este trayecto no había nada raro, las condiciones del asfalto estaban en perfectas condiciones para transitar; no obstante, algunos de los que fueron víctimas de percances durante su paso por el kilómetro 239, declaraban que “una extraña sensación comenzaba a invadirlos, como si una fuerza misteriosa poseyera el coche sacándolo fuera de la carretera a pesar de agarrar el volante con fuerza”.

Como era de suponerse, se comenzaron a crear historias sobre “la carretera maldita” y el miedo invadió a la gente de ambas localidades, provocando que ya no pasaran por dicho lugar.

Era tanto el terror que se creó entre los habitantes, que campesinos de esta zona pensaron que ese punto estaba poseído por una fuerza diabólica, y decidieron realizar un exorcismo para alejar al demonio que estaba en la carretera; pero desde ese día se tornó aún más extraño, porque los aparatos radiofónicos comenzaron a emitir extrañas interferencias y los accidentes no disminuyeron.

Debido a la presión de las personas, la policía comenzó a investigar la carretera y en especial el kilómetro 239, pero al no encontrar nada extraño, recurrieron al Carl Wehrs, un experto en casos paranormales.

Carl manejó la teoría de que la fuerza misteriosa podría tratarse de una corriente magnética generada por un río subterráneo. Para demostrar su hipótesis, caminó hacia el punto en cuestión con una varilla de acero en la mano, al encontrarse a pocos metros del lugar, la vara de metal saltó de sus manos como si alguien la hubiera arrojado…

Ante este suceso, Wehrs enterró a un lado de la carretera una caja de cobre que en su interior guardaba una estrella hecha del mismo metal; con esto no se volvieron a registrar accidentes.

Tiempo después, la caja fue desenterrada y los percances volvieron, por lo que se optó por volver a sepultar el cofre… La gente creó la leyenda de que dicha estrella de cobre era parte de un conjuro para alejar al supuesto demonio que se apoderó del kilómetro 239.

FUENTE: https://labibliotecadelmiedo.wordpress.com

El misterio de la tumba de Mary Jay

El sepulcro que siempre aparece con flores frescas.

Dartmoor es una región situada en el centro del condado de Devon, Inglaterra. Sus paisajes son un bello parque nacional de 953  km² que inspira muchas leyendas, alguna de ellas tan viva como el misterio que rodea a la tumba de Mary Jay.

Dartmoor es muy conocido por ser el escenario de la novela de  Sir Arthur Conan Doyle, “El perro de Baskerville”  (1902), tal vez la más famosa de todas las protagonizadas por Sherlock Holmes, y también por el misterio del sepulcro de Mary Jay.

A finales de 1700, una niña recién nacida fue abandonada a las puertas de “La Casa de Pobres” de Newton Abbot. Como era costumbre se la dio un nombre común que empezara por la letra que en ese momento tocaba, en este caso la “J”.

A finales de 1700, una niña recién nacida fue abandonada a las puertas de “La Casa de Pobres” de Newton Abbot. Como era costumbre se la dio un nombre común que empezara por la letra que en ese momento tocaba, en este caso la “J”.

Mary Jay estuvo en la casa Wolborough hasta la adolescencia, donde cuidaba de los niños más pequeños. Tiempo después fue enviada a la granja Canna a las afueras de Manaton. Allí entro de aprendiz, lo que significaba trabajar tanto en la casa como en el campo. Una vida muy dura con días muy largos y tareas muy pesadas. Un lugar donde una comida caliente y ropa de abrigo eran todo un lujo.

Al poco tiempo la bella Mary Jay o Kitty Jay como también se la conoce, comenzó a recibir la atención del hijo del agricultor. Quedo embarazada de este y por ello sufrió el rechazo de la familia. Repudiada la echaron de la granja con fama de prostituta. Otra versión de la leyenda dice que fue violada.

Ella sabía muy bien que con ese falso rumor, nunca podría encontrar empleo en la comarca. Tampoco quiso volver a Wolborough por la enorme vergüenza de estar embaraza. Jay acuciada tomó una trágica decisión final, ahorcándose en uno de los graneros cercanos.

Su cuerpo como era costumbre no podía descansar en tierra consagrada. Incluso tras su muerte las 3 parroquias locales de Widecombe-in-the-Moor, North Bovey y Manaton rechazaron enterrarla como suicida que era.

Por ello sus restos descansan en un cruce de caminos, una tumba muy visitada en la tierra magica de Dartmoor. La leyenda cuenta que este singular sepulcro, siempre tiene flores frescas en cualquier época del año y que nadie las deja. También se dice que la tumba es visitada a menudo por “Los Pixies”, pequeños seres, hadas esbeltas, que viven en los bosques cercanos. Algunos motoristas que han pasado la noche junto al enterramiento dicen que han podido ver incluso la figura del hijo del campesino penando por el alma de J.

Hoy dia Dartmoor se halla bajo la supervisión de la Autoridad del Parque Nacional de Dartmoor (Dartmoor National Park Authority). Ciertas áreas de Dartmoor han sido usadas como campo de prácticas  militares durante más de 200 años. En el resto del Parque se permite la entrada al público. Es un destino turístico popular en Inglaterra, donde la gente visita la tumba siempre cubierta de flores que supuestamente nadie deja.

FUENTE: https://www.elpensante.com

Marmellar, un pueblo maldito en el corazón de Cataluña

Desconocido para el gran público, Marmellar es uno de los destinos preferidos para los amantes del misterio españoles. Abandonado hace más de medios siglo, hoy es lugar de peregrinaje, aunque no siempre con buenas intenciones.

Cuando llega el fin de semana, los pequeños pueblos del interior se convierten en un hervidero de gente. Familias que van a visitar a los abuelos, parejas de enamorados que buscan alejarse de la gran ciudad, o excursionistas en busca de deporte al aire libre. Una imagen muy habitual que desde hace más de 50 años no se produce en Marmellar.

Ubicado en la sierra de El Montmell de Tarragona, Marmellar debió ser en su día un bonito pueblo rural de Cataluña. Pero la Guerra Civil Española, junto a lo duras de las condiciones climatológicas que allí se daban, hizo que poco a poco sus habitantes fuesen emigrando hacia la gran ciudad. Finalmente, el pueblo se quedó desierto, y con ello comenzó una leyenda negra que vivió su momento cumbre en los años 90.

Marmellar, la tranquilidad del abandono

Marmellar lleva tanto tiempo abandonado que hoy en día se encuentra en mitad de ninguna parte. Acceder hasta allí es tan difícil que no hay ni carretera asfaltada. En el interior de Tarragona, muy cerca de la provincia de Barcelona, el único acceso es a través de lo que coloquialmente conocemos como “un camino de cabras”.

Pero una vez llegas, te das de cara con una imponente torre de la iglesia y con la tranquilidad del abandono. Allí solo encuentras edificios abandonados, con la vegetación salvaje como único inquilino. En Marmellar eres capaz de escuchar el silencio.

Este pueblo debe su nombre a un riachuelo que trascurre por las cercanías. Las primeras referencias a Marmellar datan del año 1023 y tienen como protagonista a su castillo e iglesia interior. Quizá el uso de esta fortaleza estuvo relacionado con la iglesia de Santa María de Marmellar (del año 1149) y así continuó durante varios siglos, siendo la comunidad de Sant Ruf la que establecería allí un convento. El pequeño pueblo crecería a faldas del castillo.

Dos asesinatos sin resolver en los años 90 manchan para siempre el nombre de Marmellar

Es lógico pensar que la leyenda maldita de Marmellar pudiese nacer antes de su abandono. Hay otros lugares abandonados en España que generan su leyenda negra antes de la marcha de sus vecinos, como es el caso de La Cornudilla. Pero ese no fue el caso de Marmellar.

Posiblemente Marmellar se encontrase en la más absoluta tranquilidad durante décadas, sin más visita que la de senderistas practicando su deporte preferido o pastores con su ganado, pero todo cambia a principios de los años 90.

La noche de San Juan de 1993 comenzó la leyenda negra de Marmellar. Una joven, nadie sabe si por voluntad propia o habiendo sido secuestrada, conoce a un grupo de jóvenes y es conducida hasta este pequeño pueblo. En una de las casas en ruinas es violada y quemada viva. Los autores de tan cruel acto dejan el cuerpo dentro de uno de los nichos vacíos del cementerio, a la espalda de la iglesia.

Días más tarde, unos jóvenes de la zona encuentran el cadáver, y relatan que el lugar donde estaba colocado se encontraba adornado con simbología satánica.

Tres años más tarde, en 1996, la historia se repite. Además, sucede en otra fecha simbólica, el 14 de febrero. Una joven de la zona es secuestrada en una gasolinera próxima, llevada hasta Marmellar y asesinada. En esta ocasión no se encuentran restos de ritos satánicos. Pero, de nuevo, el asesinato queda sin resolver.

Dos asesinatos, cero culpables. Y un pueblo, Marmellar, manchado para siempre y entrando en la lista negra de pueblos malditos de España.

Lugar de peregrinaje para los amantes del misterio

Una de las consecuencias de estos sucesos es que Marmellar se convierte en lugar de visita obligatoria para muchos amantes del misterio. De hecho, es frecuente ver por allí grupos de investigación paranormal en busca de algún tipo de encuentro paranormal, ya sea mediante apariciones en imágenes o psicofonías. Incluso hay quien afirma haber vivido apariciones fantasmales de una “Dama blanca”, pero esto, como casi todo lo relacionado con el misterio, depende de las creencias de cada uno.

FUENTE: http://www.ovnisymisterio.com

La leyenda de la Casa de las Siete Chimeneas

Hay en Madrid un edificio histórico llamado la Casa de las Siete Chimeneas que encierra una vieja leyenda conocida en la ciudad desde el siglo XVI y que habla de un crimen y un fantasma.

Cuenta la leyenda que esta casa se construyó para servir de morada a la hija de un montero de Felipe II, de quien se dice que fue amante en secreto. La joven se llamaba Elena y poseía una extraordinaria belleza que cautivó al hijo de Carlos I cuando aún era príncipe.

Hoy la Casa de las Siete Chimeneas está en el barrio de Chueca, asomando a la Plaza del Rey, a pocos pasos de la Gran Vía. La reconocerás porque en la parte superior destacan siete chimeneas cilíndricas dispuestas en línea, del mismo color del ladrillo rojo que la fachada. A su entrada hay, además, cuatro columnas exentas, es decir, que no sostienen nada. Pero en el siglo XVI era una casa de campo rodeada de huertas y jardines en el límite de la ciudad.

Muerte en la Casa de las Siete Chimeneas

El caso es que la joven Elena, que carecía de la nobleza necesaria para emparentar con la realeza, se casó con un capitán del ejército del rey llamado Zapata. Poco después del enlace Zapata tuvo que partir a la guerra en Flandes contra las tropas francesas, donde participó en la famosa batalla de San Quintín.

El capitán murió en combate y la joven viuda quedó desolada por la tristeza. Apenas comía ni dormía y su aspecto se deterioró considerablemente entre lágrimas y lamentos. Finalmente murió de pena, pero algunos afirmaron que antes del fatal desenlace dio a luz a una niña de la que no se supo nada.

El asunto se complicó cuando los sirvientes afirmaron que en realidad Elena no había muerto de pena sino asesinada, porque habían descubierto en su cuerpo varias marcas de cuchillos. Por eso empezaron a circular rumores que relacionaban la muerte de la joven con el rey, que había sido su amante y tal vez trataba de ocultar una relación de la que había nacida una supuesta hija por evitar futuros problemas sucesorios.

Pero a quien se acusó formalmente del crimen fue al padre de Elena, quien fue interrogado formalmente. Poco después el cuerpo sin vida del padre apareció colgando de una cuerda sujeta a las vigas de la Casa de las Siete Chimeneas.

Las autoridades ordenaron entonces investigar más a fondo la muerte de Elena, pero el cadáver ya había desaparecido. Nadie sabía dónde podía estar y se pensó que quizá fue ocultado en las paredes del edificio o enterrada en sus jardines. Una búsqueda exhaustiva por la propiedad fue infructuosa y finalmente el cuerpo se dio por desaparecido.

Un fantasma en la Casa de las Siete Chimeneas

Años más tarde, cuando el revuelo por los crímenes había cesado, un hombre afirmó haber visto por la noche una figura deslizándose sobre el tejado entre las chimeneas de la casa. Se trataba de una mujer vestida de blanco que llevaba una antorcha en una mano y que con la otra señalaba hacia el Alcázar, morada del rey Felipe. Esta aparición se confirmó posteriormente por otros que pasaron por allí durante los meses posteriores.

¿De quién se trataba? Para unos la figura era nada menos que el fantasma de Elena, que reclamaba justicia y acusaba al rey de su muerte y de la desaparición de su cadáver. Otros dijeron que en realidad era la hija de Elena, nacida poco antes de la muerte de su madre y que fue criada como huérfana a pesar de que su verdadero padre era el propio Felipe II. Pero quizá por el morbo de la historia, la opción que se impuso fue la del fantasma.

En años y siglos posteriores la Casa de las Siete Chimeneas ha tenido diferentes dueños y ocupantes. Uno de ellos fue el marqués de Esquilache, ministro de Carlos III en el siglo XVIII, que al prohibir a la ciudadanía llevar capa larga y sombrero de ala ancha provocó el famoso motín de Esquilache, que acabó con el asalto de la Casa de las Siete Chimeneas por una turba enfervorecida.

Novedades en la Casa de las Siete Chimeneas

A pesar de éste y de otros acontecimientos históricos que se sucedieron en torno a la casa, la leyenda del fantasma continuó viva y en ocasiones aparecieron nuevos datos que la alimentaron. Cuando a finales del siglo XIX el Banco de Castilla decidió instalarse en el edificio, se llevó a cabo una reforma para adecuarlo al nuevo uso. Durante las obras se encontró el esqueleto de una mujer enterrado bajo el suelo, y a su lado varias monedas de oro de los tiempos de Felipe II, lo que reavivó la leyenda del fantasma de Elena y las sospechas sobre el rey.

Según la tradición, las siete chimeneas representan los siete pecados capitales, pero sobre esto no hemos encontrado base histórica. Lo que sí sabemos es que hoy el edificio es Monumento Histórico Artístico y alberga las dependencias del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

La Casa de las Siete Chimeneas está en la calle Infantas, 31, junto a la plaza del Rey, en el Barrio de Chueca.

FUENTE: http://www.miradormadrid.com

«La casa de las brujas», historias de fantasmas en un edificio de Ciudad de México

Construido hace más de un siglo, es uno de los mayores atractivos de la céntrica colonia Roma y todavía se difunden leyendas sobre los ruidos que se escuchan en su interior. Fue el escenario de novelas de Carlos Fuentes y Sergio Pitol.

Por Juliana Fregoso

«Ahí dicen que espantan», es lo primero que comenta un trabajador del municipio que participa en el arreglo de las banquetas de una de las esquinas más famosas de la Ciudad de México, la de las calles Río de Janeiro y Durango en la céntrica colonia Roma.

Su construcción tiene un excéntrico estilo y resalta sobre las demás por su color ladrillo y porque la torre que adorna uno de sus costados tiene un extraño diseño que se asemeja al sombrero de una bruja, sus ventanas son como ojos y en conjunto forman la figura de una cara.

La casa no es emblemática solo por el peculiar diseño sino porque también ha inspirado a grandes escritores como José Emilio Pacheco, autor de la novela Morirás Lejos en donde su escenario principal es este edificio al que imagina como un refugio de nazis que escaparon a México. Sergio Pitol, ganador del Premio Cervantes, lo convirtió en el escenario de su novela El Desfile del Amor, sobre un historiador que investiga el asesinato de un joven en 1942. Mientras que en La Cabeza de la Hidra, Carlos Fuentes la describe como una «monstruosidad roja», refiriéndose a su característico color ladrillo.

El edificio, ubicado frente a la Plaza Río de Janeiro, fue construido en 1908 por el ingeniero R.A. Pigeon y fue el primer complejo de departamentos en la Ciudad de México con un estilo gótico. Sus habitantes originales fueron embajadores y cónsules.

«Yo la conozco desde que era niño. En la Plaza Río de Janeiro desde los años sesenta está un grupo de scouts que operaba todos los sábados y de niño escuché que ese edificio se llamaba la ‘Casa de las Brujas’. De ahí salían mujeres muy mayores», relató a Infobae el asambleísta Alfonso Suárez del Real, quien conoce mejor que nadie cada piedra de la colonia Roma.

Se decía que esas mujeres visitaban a Bárbara Guerrero, una chamana llamada «Pachita» que vivió durante muchos años en los cuartos de servicio y que era consultada por políticos y famosos quienes la visitaban para pedirle favores.

Según las leyendas urbanas, «Pachita» también practicaba sanaciones para las que usaba un cuchillo con el que abría a sus pacientes para sacarles tumores o quitarles cualquier dolencia.

Pero según Suárez del Real, al edificio se le empezó a relacionar con las brujas antes de «Pachita», pues en los años cuarenta estaba rodeado de escuelas y fueron los niños quienes por su emblemática torre empezaron a decir que «ahí asustaban».

El espíritu de «Pachita»

El relato de una supuesta habitante del edificio en un popular programa de radio sobre hechos paranormales, en octubre de 2016, resucitó las historias de fantasmas que han acompañado a este edificio.

Brenda, como se identificó, narró al locutor que se había mudado al edificio hacia apenas 10 días. Como se sentía extraña en su departamento, llamó a una experta en Feng Shui quien le aseguró que había una energía muy pesada. Después de tomar algunas fotografías, en las impresiones presuntamente aparecieron «cientos de rostros» de distintas personas.

Narró que desde el primer momento escuchaba ruidos, pero pensaba que era la madera del piso o los vecinos, pero afirmó que después se enteró que no tenía vecinos a los lados y por eso los pasillos siempre estaban vacíos.

La soledad que describió Brenda en los pasillos es palpable aún desde afuera pues el patio principal luce desierto. Incluso los locales comerciales en su exterior también están solitarios.

«Sí, sí espantan todavía», señaló una empleada de limpieza, la única persona a la que se pudo ver adentro del edificio durante un amplio rato.

Aseguró que en las noches, en el área de la azotea es donde se escuchan ruidos, pero que tenía prohibido dejar entrar a visitantes.

-¿A usted la han espantado?

-No, porque dicen que todo eso pasa en la noche y yo no estoy aquí en las noches

– ¿Qué le platican los inquilinos?

-Es que casi no hablo con nadie. Hay quien sí cree y quien no. Hay gente que tiene mucho tiempo aquí, pero también mucha que se cambia, se queda poco tiempo y se va.

«Mi hermano vivió en el tercer piso del lado que dicen que asustan, y nunca lo asustaron y a mi nunca me dio miedo. Los departamentos ya arreglados son una belleza», afirmó Suárez del Real.

«Generalmente se quieren ver fantasmas o historias mágicas en edificios de este aspecto. En el imaginario popular los fantasmas acostumbran a manifestarse en edificios así y es muy gracioso. Me da la impresión de que es más una construcción popular desde fuera que una realidad… Si yo fuera fantasma no me aparecería ahí porque es un edificio muy nuevo para aparecerme», señaló a Infobae el cronista urbano Jorge Pedro Uribe.

El hermano casi gemelo

Otra de las historias que rodea al edificio se ubica después del terremoto del 19 de septiembre de 1985, que dejó más de 10.000 muertos y destruyó gran parte de las construcciones vecinas, pero «La Casa de las Brujas» se mantuvo sin daño alguno.

El que sí se daño fue un edificio al que se le llama el hermano gemelo de esta construcción, que fue edificado en la colonia Juárez, cercana a la Roma, por el mismo ingeniero. La diferencia es que éste no cuenta con la singular torre.

«A raíz del temblor del 85 se dañó, la mitad está reconstruido y está en un lugar más discreto y no enfrenta de una plaza preciosa como el edificio Río de Janeiro», explicó Uribe.

El asambleísta recordó que en la parte de abajo del edificio, ahora solitaria, funcionaba una librería llamada «La Casa de las Brujas» que se convirtió en un centro de reunión para los habitantes de la zona, el nombre reforzó la creencia de que algo raro pasaba en el lugar.

Con o sin fantasmas, vivir en «La Casa de las Brujas» no es barato. De acuerdo con información de agencias inmobiliarias, un departamento en el edificio tiene un costo superior a los 3 millones de pesos (USD 158.000). Mientras que las rentas superan los 20.000 pesos mensuales (USD 1.052).

FUENTE: http://www.infobae.com

La casa del duende de esparto primer caso registrado de “poltergeist” en España.1915

La casa del duende del esparto  aunque es un caso conocido por la mayoría y explicado en muchos medios dada la relevancia que tuvo por ser el primero en ser seguido de forma masiva por los medios del momento. Nosotros no podemos dejar de hacernos eco del mismo y hacer referencia al primer caso registrado de “poltergeist” en España, al menos en los medios de comunicación.

Y es además la primera intervención policial española, en este caso de la Guardia Civil,  en una supuesta casa encantada o poltergeist”, En el número 7 de la Plaza del Esparto, Valencia, el Gobernador Civil de la época, Sr. Montilla, ordenó la intervención policial en el

inmueble, ante los supuestos fenómenos paranormales que testificaban numerosos vecinos.

En 1915 la familia Colomero vivía en Valencia, concretamente en el entresuelo del número 7 de la Plaza del Esparto de Valencia, barrio del Carmen.

En Mayo de ese mismo año, el  militar retirado y sus dos hijas, llevaban sin dormir dos noches consecutivas debido a los ruidos nocturnos que se producían en el edificio, aunque los ruidos en cuestión no se limitaban solamente a las noche: también se producían por las mañanas y a últimas horas de la tarde.

Creyendo que los causantes de los mismos eran los inquilinos del principal, tomaron el camino de quejarse a los mismos. La sorpresa fue mayúscula cuando éstos aseveraron que no eran ellos los responsables, declarando además que también eran molestados por extraños ruidos, aunque más atenuados. Y efectivamente así ocurría en el segundo y en la planta baja, amén de los edificios colindantes.

Los ruidos, que parecían no tener punto fijo de procedencia, entraron en el radio del misterio, y para algunos, en el orden sobrenatural, haciendo que los vecinos comenzaran a atemorizarse. Sucesos inexplicables, golpes y ruidos extraños sin una explicación aparente. Estos incidentes no solo los presencio la familia, sino también otros vecinos del mismo inmueble, inclusive de otros edificios adyacentes, estos hechos produjeron el pánico y el terror entre los habitantes del barrio.

La prensa rápidamente se hizo eco de estos sucesos, las personas que se aglomeraban en la Plaza del Esparto para escuchar por ellos mismo “Al Duende de Esparto”, que fue como bautizo la prensa al supuesto origen de los sucesos.

Aunque había diversidad de opiniones, las aglomeraciones de gente que querían ver u oír los sucesos paranormales por ellos mismos era tal, que la policía en más de una ocasión tuvo que tomar medidas drásticas para intentar mantener el orden.

El gobernador civil de Valencia ordeno una investigación, que se llevo a cabo por orden judicial, fue la primera en España ante un caso de estas características, estas exhaustivas investigaciones no arrojaron ninguna luz, nadie negó de la existencia de estos fenómenos extraños pero no pudieron dar explicaciones lógicas para ellos.

Los vecinos del edificio y en particular la familia Colomero, vivieron con terror e impotencia esta pesadilla desde mayo hasta el 13 de julio, momento en el que cesaron de la misma forma en que habían comenzado, sin ninguna explicación lógica aparente, pudiendo así recuperar la tranquilidad y el sosiego de una vida normal.

El 6 de Julio de 1915, unos cuarenta agentes de policia, ordenados por el Gobernador Civil Sr. Motilla, junto con el inspector provincial Rodríguez, el jefe de policía, Oliveras,  el capitán Alicart y el juez municipal García Mustieles, fueron los encargados de registrar el inmueble minuciosamente e investigar el caso. Prescindiendo de mitos y atentos al mundo físico, practicaron, un espectacular despliegue. Se acordonó la zona y se hicieron inspecciones oculares, interrogatorios y registros por todo el inmueble al frente de unos cuarenta agentes de policía.

Según los informes policiales textualmente:

“A las diez de la noche comenzaron los ruidos. Estos eran más perceptibles en los tabiques ligeros que en las paredes llamadas vulgarmente maestras”

La búsqueda no fue como se esperaba, ya que no encontraron ninguna señal de donde podrían proceder aquellos ruidos, por lo que dieron una explicación al suceso

El Gobernador Civil también explicó a la prensa:  “He aquí la causa: Dos camas, un armario que antes no lo era, una pared mediera que divide dos casas, un tabique vibrante, o que debe vibrar. Todo esto produce los ruidos seguramente” Con tal respuesta se marcharon, pero los ruidos no cesaron. Todo lo contrario, estos fueron poco a poco incrementándose cada día en la casa de los Colomero.

Y seguían llegando más y más curiosos a la Plaza del Esparto para poder ver o escuchar con sus propios oídos al “Duende” de la casa. Ya el “Duende del Esparto” era famoso en el lugar, y un aliciente turístico para todo aquel que pasará por Valencia.

La muchedumbre se agolpaba en la plazoleta y en las calles adyacentes de Quartm Alta y travesía de San Miguel, produciéndose a veces verdaderas batallas campales con cargas policiales incluidas, en las que resultaban heridos tanto espectadores como varios guardias de seguridad, Manuel Mullino, Tolsa, Felipe Miño, o Manuel Gamón. Los incidentes se estaban convirtiendo en la vergüenza de la ciudad y de las portadas de los rotativos, en las que se dictaminaba que los espíritus maléficos eran los responsables de todos estos desagradables episodios.

Era la portada de los diferentes periódicos españoles, y todo ello aumentaba los incidentes y los problemas a la ciudad.

Un ejemplo de estos:

  • Las Provincias: “La Casa de los Ruidos. Nueva estrategia de la fuerza pública. Un reto a los espíritus y una contestación inmediata. Las autoridades en ridículo”
  • Levante: “La casa Misteriosa: la cosa se pone cada vez más seria. Los ruidos siguen en distintos sitios. Una inspección y dos registros sin resultados”
  • Pueblo: “La Casa de Tócame Roque: Brujas y almas en pena. Los ruidos del nº 7. El descubrimiento de un juez. Las autoridades en ridículo. Carga brutal de la policía”

Indiferente a la expectación que estaba produciendo, el duende doméstico, más travieso cada vez, daba golpes que parecían acompañar la tonadilla lanzada por los curiosos “¡Que se vaya!”, acabando con un enérgico repique para volver a empezar a los pocos segundos.

Indudablemente los ruidos existían. Unas veces parecían puñetazos que hacían vibrar las paredes y otras resultaban como el golpear constante de cascos de caballos sobre el firme de la cuadra, produciendo varias trepidaciones en los edificios.

Las explicaciones que la gente daba a estos hechos iban en distintas direcciones, desde una provocación para que se marchasen los inquilinos, hasta un secuestro o el repiqueteo de una falsa fábrica de monedas. Otras de las versiones era la de que se trataba de un alma del purgatorio que necesitaba misas, o el supuesto maleficio de seres intermedios entre el espíritu y el hombre, es decir, duendes.

Pero “El Duende del Esparto” en cuestión, no hacía daño ni a niños ni a doncellas, ni pretendía hacer daño, sino que simplemente se dedicaba a tocar el bombo en la pared.

La parte humana de la opinión pública por lo general, apuntaba a que era obra de un chusco, un neurasténico o un malvado. No obstante, la gente seguía acudiendo con avidez, porque resultaba un espectáculo gratuito y fecundo en incidentes cómicos, independientemente de que también había sustos en los enfrentamientos con las fuerzas públicas.

No sin sorpresa se comprobó que, tanto en la catedral como en las iglesias cercanas, realizaban misas y ceremonias especiales para pedir por aquellas almas que se manifestaban en la casa o para ahuyentar a las ánimas del Purgatorio. Aumentaban diariamente el número de feligreses en las misas de cada día. Incluso se llegaron a realizar ceremonias religiosas, encargadas por las beatas, con el fin de cumplir la voluntad del supuesto difunto a quien algunos atribuían las extrañas manifestaciones, pues no faltaba quien suponía que todo aquello era una señal de las ánimas del Purgatorio.

Con todo el revuelo ocasionado por el supuesto poltergeist, el Ayuntamiento tomo parte y mandó al arquitecto jefe municipal, el Sr. Aymami para que se investigara más afondo las calles cercanas al lugar, una brigada de obreros practicara registros en varias calles adyacentes.

El 8 de julio de 1915 se cortó el acceso peatonal y los tabiques del inmueble número siete de la calle del Esparto y las casas lindantes del barrio del Carmen fueron minuciosamente escrutadas. El Sr. Aymami, introdujo micrófonos en diferentes tabiques donde se producían los ruidos y revisó todo el alcantarillado, aparte de diferentes puntos importantes de la estructura de la casa. Pero su búsqueda fue negativa, ya que no pudo encontrar nada para poder dar una explicación a tal suceso. Así pues, nunca se supo de donde procedían aquellos golpes (raps), y tampoco el por qué de estos. El 13 de Julio de 1915, los fenómenos desaparecieron sin dejar rastro. Y a día de hoy no se han vuelto a producir más en la casa nº 7 de la Plaza del Esparto, en Valencia.

La prensa dejo de hablar sobre el tema y las autoridades respiraron por fin tranquilas ante el cese de estos sucesos, que habían puesto en entredicho, tanto por parte de la prensa como de los ciudadanos, sus acciones en más de una ocasión.

Con el paso de los años fueron surgiendo noticias de sucesos similares en otros puntos de España, pero este fue el primer caso documentado e investigado por parte de autoridades civiles y jurídicas, así como por la prensa que siguió la noticia prácticamente desde su inicio hasta algún tiempo después de que los sucesos paranormales hubiesen cesado.

Hoy en día, sabemos que lo más probable es que estos sucesos se debieran a un fenómeno Poltergeist, dado que los Colomero tenían hijos en edad adolescente y pre adolescente, lo más probable es que fuese alguno de ellos el origen de dicho fenómeno y que debido a la expectación este fuese retroalimentándose. Aunque claro pasado casi un siglo es altamente difícil de precisar.

La “Plaza del Esparto” recoge la tradición del gremio que trabajaba las cuerdas y alpargatas.

En la plaza del Esparto se concentraron comercios varios que dieron origen al gremio de los sogueros que fueron aquellos que trabajaban las cuerdas, capazos y alpargatas. Por ello la “Plaza del Esparto” recoge esta tradición entre la “Calle Caballeros” y “Calle Caldereros” .

Se llamó en el pasado “Plaza de la Espartería” pues todos los jueves en ella se celebraba la venta del esparto. También se llamó “Plaza de Anglesola” por la familia de este noble linaje y de “Nuestra Señora de los Ángeles”. De entre los locales más emblemáticos que encontramos aquí tenemos el Café San Jaime que fue la antigua Farmacia Cañizares y la añeja y entrañable Clínica de Bebés que antaño vendía muñecas de porcelana y hoy vende golosinas.

FUENTE: http://www.vlcnoticias.com

La iglesia del Santo Sepulcro.

The Church of the Holy Sepulchre-Jerusalem.JPG

La iglesia del Santo Sepulcro (en latín, Ecclesia Sancti Sepulchri), también conocida como basílica del Santo Sepulcro, iglesia de la Resurrección o iglesia de la Anástasis (en árabe: كنيسة القيامة‎‎ [Kaneesat al-Qeyaamah], en hebreo, כנסיית הקבר‎ [Knesiyat ha-Kever], en griego, Ναός της Αναστάσεως [Naos tes Anastaseos], en armenio, Սուրբ Յարութեան տաճար [Surb Harut’ian Tachar]), es un santuario religioso del cristianismo, situado en la ciudad de Jerusalén.

Se encuentra bajo la custodia de diversas confesiones cristianas, entre ellas, católicos, armenios ortodoxos, ortodoxos.

El lugar, llamado también Gólgota (en arameo, Golgotha, ‘calavera’), es el punto exacto donde —según los Evangelios— se produjo la Crucifixión, enterramiento y Resurrección de Cristo. Se halla dentro de la Ciudad Vieja de Jerusalén, la cual a su vez se ubica en la línea de confluencia entre la Jerusalén oriental (árabe) y occidental (judía).

Al templo del Santo Sepulcro también se le conoce como Basílica de la Resurrección (en griego: Ναός της Αναστάσεως, Naós tis Anastáseos; en georgiano: Agdgomis Tadzari; en armenio: Surp Harutyun) o de la Anástasis (en griego, ‘Resurrección’). Es uno de los centros más sagrados del Cristianismo y ha sido un importante centro de peregrinación desde el siglo IV. Hoy día alberga la sede del Patriarca Ortodoxo de Jerusalén y es la catedral del Patriarcado Latino de Jerusalén.

En general, cuando se habla del Santo Sepulcro, se pueden distinguir dos cosas:

La iglesia en la que se encuentran el sepulcro de Jesús, el monte Calvario (donde murió), la piedra donde fue ungido antes de ser sepultado y el aljibe donde fue encontrada su cruz tres siglos más tarde. Secundariamente alberga diversas Capillas. Entre ellas destaca la capilla de Santa Elena, el coro de los griegos y la capilla del Santísimo (de los franciscanos, custodios de Tierra Santa), la capilla de Longinos y otras más.

El sepulcro de Jesús (que se encuentra dentro de aquella iglesia).

El lugar hace referencia a la sepultura de Jesús en una época comprendida entre el año 30 y 33. Entre los sitios religiosos de Tierra Santa, el Santo Sepulcro es uno de los mejor datados históricamente entre ellos la tierra del Jerusalén.

El significado religioso dado al Santo Sepulcro dentro del Cristianismo es importantísimo, pues dentro de este recinto se encuentra tanto el Calvario, donde según se afirma Jesucristo murió, como su sepulcro, lugar en el que, según afirman los Evangelios, resucitó al tercer día de su muerte. Por esta razón el sepulcro es el centro principal de la basílica. La capilla que lo contiene, en medio de la llamada «Rotonda» al frente del coro de los griegos, es conocida como la ἀνάστασις (que en griego significa ‘resurrección’).

Reuters y AFP

Según los evangelios, antes de la muerte de Jesús el sitio era una tumba ya habilitada como tal, pero no utilizada todavía, propiedad de un rico judío seguidor de Cristo llamado José de Arimatea. Se trataría de un hueco horadado en la roca, que podía taparse con una gran piedra destinada al efecto para que rodara o se deslizara hasta la abertura del nicho.

Una de las versiones sobre el primer anuncio de la Resurrección de Cristo, según los Evangelios, es el momento en que las mujeres que iban a ungir su cadáver con especias aromáticas —María Magdalena, María de Cleofás, madre de Santiago el Menor y Judas Tadeo, y Salomé (discípula), madre de Santiago y Juan— se encontraron con la piedra desplazada y el nicho expuesto y vacío.

Siempre teniendo como única fuente los Evangelios, pero confirmados por los trabajos arqueológicos , la tumba estaría situada en un jardín próximo a la roca —o montaña, o montículo; los evangelios dicen lugar— donde se produjo la Crucifixión, llamado originalmente Gólgota y luego Calvario (lat. calvaria, «calavera»), o en griego kranion («cráneo»). Ese lugar estaba muy próximo a la muralla herodiana de la ciudad de Jerusalén, e incluso comunicado con ella por una calle, pero extramuros, ya que las normas judías prohibían los enterramientos intramuros, salvo para el caso de los reyes.

Resultado de imagen para santo sepulcro jerusalen 3d

La destrucción de Jerusalén por los romanos, con el General Tito Flavio Sabino Vespasiano, durante el gobierno de su Padre, el Emperador Tito Flavio Vespasiano, trajo la ruina para el Templo de Jerusalén y para otros lugares tradicionales de la antigua ciudad puesta entonces bajo el mando de los paganos. Si bien los primeros cristianos huyeron hacia Pella antes de la destrucción, siguiendo una interpretación profética de Jesús (Lucas 21, 20–22), los mismos dejaron por escrito en los Evangelios la descripción del lugar de la Crucifixión y de la sepultura: Mateo 27, 33; 57–61; Marcos 15, 22; 42–47; Lucas 23, 33; 50–55; Juan 19, 17; 38–42.

Ambos sitios, el Gólgota y la Tumba, están a pocos metros de distancia y entre ellos se encuentra la Piedra de la Deposición, lugar en donde dice la tradición que el cuerpo de Jesús fue preparado después de ser bajado de la cruz para ser enterrado —Mateo 27, 59 passim—. El lugar fue evidentemente una cantera por la enorme riqueza lítica y la red de cavernas que se pueden observar[cita requerida], un sitio ideal para la construcción de tumbas, una actividad muy normal en la época, especialmente entre personas de cierta posición social.

Resultado de imagen para santo sepulcro jerusalen 3d

El nombre «Gólgota», la «Calavera», viene probablemente de la semejanza que las formas de las rocas tenían, como se puede comprobar hoy en día en los paisajes desérticos del Mar Muerto. Los romanos cambiaron el nombre de Jerusalén por el de Aelia Capitolina con el fin de hacer de la ciudad un enclave exclusivamente greco-romano, prohibieron el ingreso de los pueblos semitas y construyeron lugares de culto pagano en donde estaba el Templo de Jerusalén y el Santo Sepulcro.

Dicho acontecimiento es una de las pruebas históricas y arqueológicas que evidencian la historicidad de ambos sitios. En cuanto al Santo Sepulcro, en el año 326, el Emperador Constantino mandó erigir la Basílica del Santo Sepulcro en el lugar prescrito por la tradición y en el cual estaba erigido el culto pagano a la diosa romana Venus, mandado construir por Adriano, hacia el 135.

La emperatriz Elena había acudido a la ciudad tras escuchar el informe presentado por Macario, obispo de Jerusalén, sobre el lamentable estado en el que se encontraban los lugares descritos en los evangelios (santos lugares, para los cristianos), decidida a mejorar personalmente la situación. Tenía también el propósito de localizar la cruz de la ejecución de Jesús; Constantino había empezado a utilizar el signo de la cruz y a considerarlo presagio de victoria.

Elena, tras fracasar en la búsqueda de la cruz, o como parte de ella, inició la del sepulcro. La tradición cuenta que al derruir el templo pagano para aislar el Calvario e iniciar las nuevas edificaciones aparecieron también tres cruces, una de las cuales necesariamente habría[cita requerida] de ser la Vera Cruz o auténtica cruz del martirio de Cristo. Se describe el prodigio que permitió identificar la Vera Cruz, casi siempre basadas en que Una de las Cruces producía curaciones milagrosas, y las otras dos no.

Los sucesos descritos a partir de 325–326, sobre el descubrimiento del sepulcro y la Vera Cruz por la emperatriz Elena se deben al obispo de Cesarea (Palestina) e historiador Eusebio, llamado también el Padre de la historia de la Iglesia.

Las obras en la Iglesia del Santo Sepulcro, en Jerusalén, comenzaron en julio de 2016 y fueron supervisadas por Antonia Maropoulou, quien se mostró contenta este lunes por haber cumplido con los plazos que se habían propuesto en un principio.

Además del visible lavado de cara de todo el exterior del armazón, destaca como novedad la cruz greco-ortodoxa sobre lo alto de la cúpula, recién pulida, que no existía antes de la rehabilitación.

También se ha abierto una ventana dentro del habitáculo donde está el lecho de Jesucristo que ahora permite a los visitantes ver la piedra original de la cueva donde se socavó la tumba.

Los bloques dañados del armazón han sido reparados, del mismo modo que se han cubierto las grietas con pegamento, rellenado fisuras y reforzado soportes para un «monumento que durará para siempre», resaltó la jefa griega de la rehabilitación y profesora de la Universidad Politécnica Nacional de Atenas.

El equipo restaurador ha contado con una financiación total de 6 millones – el doble de los 3 millones presupuestados -, con un 80% procedente de donaciones del exterior, declaró a EFE Bonnie Burnham, ex presidenta del Fondo de Monumentos Mundiales (WMF, por sus siglas en inglés).

Las obras han abordado también las filtraciones de agua subterráneas que afectan a la base pero, según el grupo científico, requerirá de un nuevo acuerdo para «estabilizar los cimientos».

El Santo Sepulcro ha estado abierto durante todo el proceso de restauración y solo fue cerrado al público 36 horas, cuando se retiró la lápida que cubría la fosa original de Jesucristo, un hecho que no ocurría desde hace cinco siglos.

Imágenes de la Iglesia del Santo Sepulcro en 360°

https://www.360tr.com/kudus/kiyamet_eng/index.html

FUENTES: http://www.infobae.com  https://es.wikipedia.org

El Cenáculo, Jerusalén – El lugar de la Ultima Cena

Imagen relacionada

Sala situada en el piso alto de la casa donde Cristo celebró la última Cena; del latín coenaculum; en griego anogeon, anágaion mega o hiperoon, que indican sala superior con distintos matices; en árabe `uliyya, que significa lo mismo; la traducción hebrea es tardía y tiene el mismo sentido: `aliyyáh.

«Una habitación en el piso de arriba, grande, ya lista y dispuesta»

La víspera de la fiesta de Pascua, como Jesús sabía que había llegado su hora de pasar de este mundo al Padre, habiendo amado a los suyos que estaban en el mundo, los amó hasta el fin (Jn 13, 1). Estas palabras solemnes de san Juan, que resuenan con familiaridad en nuestros oídos, nos introducen en la intimidad del Cenáculo.

Jerusalén en el año 70 y la Ciudad Vieja en la actualidad. Gráfico: J. Gil.

Jerusalén en el año 70 y la Ciudad Vieja en la actualidad. Gráfico: J. Gil.

¿Dónde quieres que vayamos a prepararte la cena de Pascua? (Mc 14, 12), habían preguntado los discípulos. Id a la ciudad —respondió el Señor— y os saldrá al encuentro un hombre que lleva un cántaro de agua. Seguidle, y allí donde entre decidle al dueño de la casa: «El Maestro dice: «¿Dónde tengo la sala, donde pueda comer la Pascua con mis discípulos?»» Y él os mostrará una habitación en el piso de arriba, grande, ya lista y dispuesta. Preparádnosla allí (Mc 14, 13-15).

Imagen relacionada

Conocemos los acontecimientos que sucedieron después, durante la Última Cena del Señor con sus discípulos: la institución de la Eucaristía y de los Apóstoles como sacerdotes de la Nueva Alianza; la discusión entre ellos sobre quién se consideraba el mayor; el anuncio de la traición de Judas, del abandono de los discípulos y de las negaciones de Pedro; la enseñanza del mandamiento nuevo y el lavatorio de los pies; el discurso de despedida y la oración sacerdotal de Jesús…

El Cenáculo sería ya digno de veneración solo por lo que ocurrió entre sus paredes aquella noche, pero además allí el Señor resucitado se apareció en dos ocasiones a los Apóstoles, que se habían escondido dentro con las puertas cerradas por miedo a los judíos (Cfr. Jn 20, 19-29); la segunda vez, Tomás rectificó su incredulidad con un acto de fe en la divinidad de Jesús: ¡Señor mío y Dios mío! (Jn 20, 28). Los Hechos de los Apóstoles nos han transmitido también que la Iglesia, en sus orígenes, se reunía en el Cenáculo, donde vivían Pedro, Juan, Santiago y Andrés, Felipe y Tomás, Bartolomé y Mateo, Santiago de Alfeo y Simón el Zelotes, y Judas el de Santiago. Todos ellos perseveraban unánimes en la oración, junto con algunas mujeres y con María, la madre de Jesús, y sus hermanos (Hch 1, 13-14). El día de Pentecostés, en aquella sala recibieron el Espíritu Santo, que les impulsó a ir y predicar la buena nueva.

 

Resultado de imagen para EL CENACULO DE LA ULTIMA CENA

 

 

 

Los evangelistas no aportan datos que permitan identificar este lugar, pero la tradición lo sitúa en el extremo suroccidental de Jerusalén, sobre una colina que empezó a llamarse Sión solo en época cristiana. Originalmente, este nombre se había aplicado a la fortaleza jebusea que conquistó David; después, al monte del Templo, donde se custodiaba el Arca de la Alianza; y más tarde, en los salmos y los libros proféticos de la Biblia, a la entera ciudad y sus habitantes; tras el destierro en Babilonia, el término adquirió un significado escatológico y mesiánico, para indicar el origen de nuestra salvación. Recogiendo este sentido espiritual, cuando el Templo fue destruido en el año 70, la primera comunidad cristiana lo asignó al monte donde se hallaba el Cenáculo, por su relación con el nacimiento de la Iglesia.

Recibimos testimonio de esta tradición a través de san Epifanio de Salamina, que vivió a finales del siglo IV, fue monje en Palestina y obispo en Chipre. Relata que el emperador Adriano, cuando viajó a oriente en el año 138, «encontró Jerusalén completamente arrasada y el templo de Dios destruido y profanado, con excepción de unos pocos edificios y de aquella pequeña iglesia de los Cristianos, que se hallaba en el lugar del cenáculo, adonde los discípulos subieron tras regresar del monte de los Olivos, desde el que el Salvador ascendió a los cielos. Estaba construida en la zona de Sión que sobrevivió a la ciudad, con algunos edificios cercanos a Sión y siete sinagogas, que quedaron en el monte como cabañas; parece que solo una de estas se conservó hasta la época del obispo Máximo y el emperador Constantino» (San Epifanio di Salamina, De mensuris et ponderibus, 14).

Saliendo de la ciudad por la puerta de Sión, una calle conduce al Cenáculo —hacia la izquierda— y a la basílica de la Dormición —hacia la derecha—. Firma: Leobard Hinfelaar.

Saliendo de la ciudad por la puerta de Sión, una calle conduce al Cenáculo —hacia la izquierda— y a la basílica de la Dormición —hacia la derecha—. Firma: Leobard Hinfelaar.

Este testimonio coincide con otros del siglo IV: el transmitido por Eusebio de Cesarea, que elenca veintinueve obispos con sede en Sión desde la era apostólica hasta su propio tiempo; el peregrino anónimo de Burdeos, que vio la última de las siete sinagogas; san Cirilo de Jerusalén, que se refiere a la iglesia superior donde se recordaba la venida del Espíritu Santo; y la peregrina Egeria, que describe una liturgia celebrada allí en memoria de las apariciones del Señor resucitado.

Por diversas fuentes históricas, litúrgicas y arqueológicas, sabemos que durante la segunda mitad del siglo IV la pequeña iglesia fue sustituida por una gran basílica, llamada Santa Sión y considerada la madre de todas las iglesias. Además del Cenáculo, incluía el lugar de la Dormición de la Virgen, que la tradición situaba en una vivienda cercana; también conservaba la columna de la flagelación y las reliquias de san Esteban, y el 26 de diciembre se conmemoraba allí al rey David y a Santiago, el primer obispo de Jerusalén. Se conoce poco de la planta de este templo, que fue incendiado por los persas en el siglo VII, restaurado posteriormente y de nuevo dañado por los árabes.

Imagen relacionada

Los cruzados

Cuando los cruzados llegaron a Tierra Santa, en el siglo XII, reconstruyeron la basílica y la llamaron Santa María del Monte Sión. En la nave sur de la iglesia estaba el Cenáculo, que seguía teniendo dos pisos, cada uno dividido en dos capillas: en el superior, las dedicadas a la institución de la Eucaristía y la venida del Espíritu Santo; y en el inferior, las del lavatorio de los pies y las apariciones de Jesús resucitado. En esta planta se colocó un cenotafio —monumento funerario en el que no está el cadáver del personaje al que se dedica— en honor de David. Reconquistada la Ciudad Santa por Saladino en 1187, la basílica no sufrió daños, e incluso se permitieron las peregrinaciones y el culto. Sin embargo, esta situación no duró mucho: en 1244, la iglesia fue definitivamente destruida y solo se salvó el Cenáculo, cuyos restos han llegado hasta nosotros.

En la planta baja se conserva parte del claustro del convento franciscano del siglo XIV. En la imagen se aprecian, en el primer piso, las tres ventanas del Cenáculo. Firma: Alfred Driessen.

En la planta baja se conserva parte del claustro del convento franciscano del siglo XIV. En la imagen se aprecian, en el primer piso, las tres ventanas del Cenáculo. Firma: Alfred Driessen.

La sala gótica actual data del siglo XIV y se debe a la restauración realizada por los franciscanos, sus dueños legítimos desde 1342. Los frailes se habían hecho cargo del santuario siete años antes y habían edificado un convento junto al lado sur. En la fecha citada, por bula papal, quedó constituida la Custodia de Tierra Santa y les fue cedida la propiedad del Santo Sepulcro y el Cenáculo por los reyes de Nápoles, que a su vez la habían adquirido al Sultán de Egipto. No sin dificultades, los franciscanos habitaron en Sión durante más de dos siglos, hasta que fueron expulsados por la autoridad turca en 1551. Ya antes, en 1524, les había sido usurpado el Cenáculo, que quedó convertido en mezquita con el argumento de que allí se encontraría enterrado el rey David, considerado profeta por los musulmanes. Así permaneció hasta 1948, cuando pasó a manos del estado de Israel, que lo administra todavía.

Se accede al Cenáculo a través de un edificio anexo, subiendo unas escaleras interiores y atravesando una terraza a cielo abierto. Se trata de una sala de unos 15 metros de largo y 10 de ancho, prácticamente vacía de adornos y mobiliario. Varias pilastras en las paredes y dos columnas en el centro, con capiteles antiguos reutilizados, sostienen un techo abovedado. En las claves quedan restos de relieves con figuras de animales; en particular, se reconoce un cordero.

En una de las claves son visibles los restos de un cordero. Firma: Alfred Driessen.

En una de las claves son visibles los restos de un cordero. Firma: Alfred Driessen.

Algunos añadidos son evidentes, como la construcción hecha en 1920 para la plegaria islámica en la pared central, que tapa una de las tres ventanas, o un baldaquino de época turca sobre la escalera que lleva al nivel inferior; este dosel se apoya en una columnita cuyo capitel es cristiano, pues está adornado con el motivo eucarístico del pelícano que alimenta a sus crías. La pared de la izquierda conserva partes que se remontan a la era bizantina; a través de una escalera y una puerta, se sube a la pequeña sala donde se recuerda la venida del Espíritu Santo. En el lado opuesto a la entrada, hay una salida hacia otra terraza, que comunica a su vez con la azotea y se asoma al claustro del convento franciscano del siglo XIV.

En la actualidad no es posible el culto en el Cenáculo. Solamente el beato Juan Pablo II gozó del privilegio de celebrar la Santa Misa en esta sala, el 23 de marzo de 2000. Cuando Benedicto XVI viajó a Tierra Santa en mayo de 2009, rezó allí el Regina coeli junto con los Ordinarios del país. Debido a la existencia del cenotafio en honor de David, que se veneraba como la tumba del rey bíblico, muchos judíos acuden al nivel inferior para rezar ante ese monumento.

Imagen relacionada
La presencia cristiana en el monte Sión pervive en la basílica de la Dormición de la Virgen —que incluye una abadía benedictina— y el convento de San Francisco. La primera fue construida en 1910 sobre unos terrenos que obtuvo Guillermo II, emperador de Alemania; la cúpula del santuario, con un tambor muy esbelto, se distingue desde muchos puntos de la ciudad. En el convento franciscano, fundado en 1936, se encuentra el Cenacolino o iglesia del Cenáculo, el lugar de culto más cercano a la sala de la Última Cena.
¿Qué distingue esta noche de todas las noches?
Fijaos ahora en el Maestro reunido con sus discípulos, en la intimidad del Cenáculo. Al acercarse el momento de su Pasión, el Corazón de Cristo, rodeado por los que Él ama, estalla en llamaradas inefables (Amigos de Dios, 222). Ardientemente había deseado que llegara esa Pascua (Cfr. Lc 22, 15), la más importante de las fiestas anuales de Israel, en la que se revivía la liberación de la esclavitud en Egipto. Estaba unida a otra celebración, la de los Ácimos, en recuerdo de los panes sin levadura que el pueblo debió tomar durante su huida precipitada del país del Nilo. Aunque la ceremonia principal de aquellas fiestas consistía en una cena familiar, esta poseía un carácter religioso fuerte: «era conmemoración del pasado, pero, al mismo tiempo, también memoria profética, es decir, anuncio de una liberación futura» (Benedicto XVI, Exhort. apost. Sacramentum caritatis, 10).
La sala del Cenáculo conserva la arquitectura gótica con que fue restaurada en el siglo XIV. En la fotografía, hecha desde la zona de la entrada, se ve la construcción para la plegaria musulmana en el muro de la derecha, y la escalera y la puerta que conducen a la capilla de la venida del Espíritu Santo en la pared del fondo. Firma: Jasón Harman (www.jasonharman.com).
 
La sala del Cenáculo conserva la arquitectura gótica con que fue restaurada en el siglo XIV. En la fotografía, hecha desde la zona de la entrada, se ve la construcción para la plegaria musulmana en el muro de la derecha, y la escalera y la puerta que conducen a la capilla de la venida del Espíritu Santo en la pared del fondo. Firma: Jasón Harman (www.jasonharman.com).
Durante esa celebración, el momento decisivo era el relato de la Pascua o hagadá pascual. Empezaba con una pregunta del más joven de los hijos al padre:
—¿Qué distingue esta noche de todas las noches?
La respuesta daba ocasión para narrar con detalle la salida de Egipto. El cabeza de familia tomaba la palabra en primera persona, para simbolizar que no solo se recordaban aquellos hechos, sino que se hacían presentes en el ritual. Al terminar, se entonaba un gran cántico de alabanza, compuesto por los salmos 113 y 114, y se bebía una copa de vino, llamada de la hagadá. Después, se bendecía la mesa, empezando por el pan ácimo. El principal lo tomaba y daba un trozo a cada uno con la carne del cordero.
Resultado de imagen para EL CENACULO DE LA ULTIMA CENA
Una vez tomada la cena, se retiraban los platos y todos se lavaban las manos para continuar la sobremesa. La conclusión solemne se comenzaba sirviendo el cáliz de bendición, una copa que contenía vino mezclado con agua. Antes de beberlo, el que presidía, puesto en pie, recitaba una larga acción de gracias.
Al tener la Última Cena con los Apóstoles en el contexto del antiguo banquete pascual, el Señor lo transformó y le dio su sentido definitivo: «en efecto, el paso de Jesús a su Padre por su muerte y su resurrección, la Pascua nueva, es anticipada en la Cena y celebrada en la Eucaristía que da cumplimiento a la pascua judía y anticipa la pascua final de la Iglesia en la gloria del Reino» (Catecismo de la Iglesia Católica, 1340).
FUENTE: http://www.primeroscristianos.com

EL TEMPLO BUDISTA DE WAT PHRA DHAMMAKAYA

En Tailandia se encuentra uno de los templos budistas modernos más espectaculares del mundo, evocando, según algunos observadores extranjeros, un OVNI. Se trata del Wat Pra Dhammakaya o templo de Dhammakaya (el cuerpo del dharma o de la iluminación).

Este templo es el centro del Movimiento Dhammakaya, una secta budista que en 1977 construyó esta capilla que mantiene cierta simpleza y elegancia a la vez que, por un efecto extraño de la repetición geométrica, tiene un aspecto un que remite a una épica de las formas y se antoja un centro cósmico. El domo dorado del templo parece ser una nave ocupando el centro de una pista de aterrizaje. Ahí se congregan miles de monjes para realizar algunas de las meditaciones más concurridas por la paz mundial (el templo conserva esta idea principal y fue erigido a través de donaciones).

Las imágenes aquí mostradas fueron reunidas por el blog de fotografía de The Atlantic y muestran las ceremonias del Makha Bucha, que celebran el sermón que hizo Buda a 1,250 monjes recientemente ordenados hace 2 mil 558 años. Las imágenes muestran una especie de orgía de la simetría y la devoción: miles de pequeñas estatuas de Buda y una iluminación de 100 mil linternas se configuran en círculos e hileras para crear la armonía perfecta para meditar.

Durante los domingos y las principales fiestas religiosas, cerca de 100.000 fieles se congregan en el complejo. Contando una comunidad de 3.000 monjes, novicios, laicos y laicas estos viven dentro de Wat Phra Dhammakaya lo que lo convierte en el templo más grande de Tailandia, en términos de habitantes.

A pesar de las ceremonias extravagantes y la cobertura nacional de estos eventos a través de los canales de televisión, Dhammakaya ha logrado mantenerse bajo el radar del mundo. El cuatro décadas el viejo culto religioso ha escalado a lo espectacular que es ahora, con un retiro de dos semanas en todo el país, celebrada el 25 de diciembre de 2010, se estima que 200.000 personas asistieron.

Wat Phra Dhammakaya es un templo budista de tamaño descomunal en el Distrito de Khlong Luang, a 16 kilómetros al norte del aeropuerto internacional de Bangkok en Bangkok, Tailandia. Es el centro del polémico Movimiento Dhammakaya, una secta budista fundada en la década de 1970, que ha sido atacado por sus pocas convencionales enseñanzas religiosas y comercialización del budismo. El poco ortodoxo monumento religioso de $1 mil millones se parece más a una nave espacial, o un estadio deportivo o incluso un OVNI y no se asemeja a un templo tradicional tailandés.

En el centro de la estructura esta una enorme cúpula (el Dhammakaya Cetiya) cubierto con 300.000 estatuas de bronce de Buda recubiertas de oro – otras 700.000 se encuentran enclavados en el interior del templo. La cúpula de oro es el Salón Conmemorativo del fundador de la secta, Phramonkolthepmuni. Este está rodeado por una plataforma circular de hormigón masivo que funciona como un Anfiteatro para la Meditación. Todo el complejo está situado en un pedazo de mil hectáreas de terreno.
En Tailandia existen alrededor de 40 mil templos dedicados a la enseñanza de la cosmovisión budista; sin embargo, en esta ocasión conocerás un templo cuyas prácticas poco convencionales son reguardadas por una estructura arquitectónica futurista. Así, Wat Phra Dhammmakaya es tan sólo uno de los santuarios que alberga alrededor de mil 400 monjes, 443 novicias, 161 laicos y 650 laicas entregados al conocimiento de Buda.
El templo fue fundado por  Kuhn Yay en los años 70; más tarde, la práctica de la meditación se volvió tan relevante que en poco tiempo era demasiado pequeño para todos los estudiantes y devotos. De esta forma Kunh Yay y sus estudiantes se esforzaron en convertir el Wat Prha Dhammmakaya en un santuario dedicado a la práctica de la paz y la espiritualidad, un refugio en medio de un mundo caótico.
Tradicionalmente los templos budistas son una parte importante de la comunidad tailandesa, ya que representan un punto de encuentro para la enseñanza de los fundamentos éticos y conocimientos del budismo, que tienen trascendencia en cada aspecto de la vida diaria.
El budismo es parte de la cultura en Indochina, cuya filosofía propone el desapego del mundo material para encontrar la iluminación a través de la meditación (nirvana), por lo que a lo largo y ancho de Tailandia podrás encontrar diferentes altares, estatuas, templos que forman parte de esta disciplina espiritual.
FUENTES: http://ruta-33.blogspot.com  http://pijamasurf.com  http://souvenir.buzz

El asombroso laberinto de Reignac-sur-Indre.

En la región del centro del Loira, justo en Reignac-sur-Indre. Este paraje excepcional es rico en densísimos bosques, en un importante río que lo cruza y que lo nutre, y allí donde dejes la mirada, todo estará satinado por suaves colinas de color verde, cerros de piedra caliza, praderas ocres, extensas parcelas de maíz y numerosos campos de girasoles.

Aquí, por si la imaginación natural no fuera ya lo bastante sugerente, la mano humana ha querido también levantar una atracción turística única: el laberinto vegetal más grande en todo el mundo. ¡Asombroso! Te invitamos a conocerlo.

La magia del laberinto de Reignac-sur-Indre

La idea fue original y tuvo un éxito casi inmediato. Fue en 1996 cuando en este campo de girasoles de 4 hectáreas, se alzó el primer laberinto vegetal de la región y el que hasta el momento, es el más extenso que podemos encontrar en todo el mundo. Nadie sabe muy bien por qué, pero a la gente le encanta “perderse” entre sus sinuosos corredores, sus rincones que no llevan a ningún lado, y ese sendero que, para los más afortunados, logran llegar hasta el centro. No obstante, esto puede llevarte de media casi una hora.

Y hay una cosa que queda clara, nos gustan los laberintos, tal vez sea porque es un desafío mental o porque a los humanos, nos encantan las situaciones de “riesgo controlado” y más aún, estos escenarios llenos de belleza y fantasía. No obstante, aquí no hay ningún Minotauro que nos amenace, de ahí que cada año llegue a recibir más de 90.000 visitantes. Cabe decir que este laberinto está hecho a base de maíz y girasoles, una maravilla natural que luce sólo en el buen tiempo, de ahí que durante la estación invernal y otoñal no exista nada, siendo pues el  momento en que los arquitectos y diseñadores, están ideando las formas en que el laberinto de Reignac-sur-Indre, emergerá de cara al verano.

19255587 (Copy)

Cada año cambia. Así que si visitaste en alguna ocasión este laberinto, nunca volverá a ser igual, y te recibirá con un nuevo reto, con un auténtico sistema solar, quizá,  lleno de planetas que cruzar para llegar a una estrella central, o puede que siga las líneas más clásicas del siglo XIX, con una pequeña capilla en el centro para darle una aire más místico y romántico. Pero sea como sea, el laberinto de Reignac-sur-Indre jamás te defraudará.

Los laberintos son un ornamento y un juego muy común desde el Renacimiento, cuando se creaban preciosos jardines italianos donde las parejas se perdían mientras se cortejaban, mientras buscaban esos rincones sin salida para encontrarse en un breve y fugaz instante. Era toda una aventura. No obstante, cabe decir que en la antigüedad, muchos laberintos situados en países del Báltico, por ejemplo, estaban asociados a rituales de sol, ahí donde llevar a cabo también muchos ritos de iniciación.

http-inlinethumb29.webshots.com-42204-2300481680103830173S600x600Q85 (Copy)

El laberinto francés de Reignac sur Indre, sigue siendo a día de hoy el más grande del mundo, y se dice que el laberinto más famoso y asombroso que diseñaron fue aquel en que dieron un homenaje al planeta Saturno (imagen inferior). Su disposición era tan compleja que fueron muchos los turistas que se perdieron entre sus pasillos, pero la experiencia fue tan increíble que aún no se ha podido olvidar. Cada año cambia, así que sería sin duda toda una aventura poder visitarlo en esta ocasión… ¿Te gustaría?

FUENTE: https://supercurioso.com

Las iglesias excavadas de Lalibela en Etiopía.

Las iglesias excavadas de Lalibela; la octava maravilla de Etiopía

A esta parte del mundo la llaman el Techo de África. El Kilimanjaro, cima del continente, queda a casi 2.500 kilómetros hacia el sur, pero no hay otro lugar, en tierras africanas, donde tantos kilómetros cuadrados queden por encima de los 1.500 metros de altura sobre el nivel del mar.

Las Tierras Altas ocupan el extremo norte de Etiopía divididas por esa profunda cicatriz llamada Rift Valley, una costura que, en un afán de millones de años, sigue empujando al Cuerno de África hacia el Índico. Es esta una región marcada por la montaña con un relieve escabroso y difícil donde se alternan los altiplanos, las montañas (algunas con alturas que rozan los 4.000 metros) y los profundos valles verdes que quiebran esa imagen un tanto estereotipada de tierras secas sacudidas por la sed. Etiopía verde; tierras serranas donde se cultiva el qat, esa planta estimulante similar a la coca andina que sirve para engañar al hambre, atraer a los espíritus o, simplemente, adormecer los sentidos de los que lidian mal con los males de la altura.

En este contexto floreció el  antiguo imperio de Askum que, desde el siglo I antes de Cristo, sirvió de nexo entre el mundo romano y el oriente más cercano. Al principio, el comercio fue el eje de esta nación mestiza que bebe de las tradiciones africanas y de las arábigas; el Nilo, al sur, y el acceso al Índico, a través del control del Estrecho de Ormuz, fueron las principales vías de salida y entrada de mercancías e ideas; entre ellas el Cristianismo, que arraigó con fuerza; hasta el punto que tras Armenia, Askum fue el segundo reino cristiano del mundo (a través de la conversión del rey Ezana en el 325 de nuestra era). Fue el inicio de una forma de entender la religión que, gracias al aislamiento de las tierras altas etíopes ha llegado hasta nuestros días. El 60% de los habitantes del país son cristianos ortodoxos.

San Jorge es la imagen más icónica de las iglesias subterráneas de Lalibela, en Etiopía.

Para llegar a Lalibela hay que subir un enorme escalón de piedra volcánica que se levanta casi en vertical desde los valles circundantes. Hoy, los viajeros y viajeras llegan a la ciudad santa de los ortodoxos etíopes en avión o a través del ramal que conecta directamente con la Ruta nacional 2 que asciende desde la lejana Adis Abeba; pero hasta hace apenas unas décadas, esa era una región aislada; encerrada tras un velo de montañas; a merced de las temporadas de lluvia que solían dejar las rutas de comunicación impracticables durante meses o, incluso, años. Ese olvido mantuvo a la sagrada lalibela lejos de las convulsiones; de los viajeros; de los imperialistas europeos del XIX. Y las iglesias pervivieron tal y como los artistas de los siglos XII y XIII las tallaron en la roca volcánica; y las pinturas murales siguieron decorando techos, falsas bóvedas y columnas como cuando el pincel del maestro las dejó ahí; y los túneles que conectan esta fantástica red de templos excavados en la roca siguieron viendo el tránsito de fieles y sacerdotes como si el transcurrir de los siglos se hubiese detenido. Puro capricho de la geografía y el tiempo.

Hoy, las iglesias de Lalibela atraen a un cada vez más nutrido número de viajeros; su catalogación como Patrimonio de la Humanidad en 1978 logró que el olvido se convirtiera en interés y en una buena suma de birrs (moneda actual) gracias a un turismo que no deja de crecer. Dice la tradición que las once iglesias fueron construidas directamente por Dios, pero la verdad es que fueron obra de la Dinastía Zagüe, descendientes directos de los askum, que establecieron aquí la capital y asiento espiritual de un estado que apenas duró siglo y medio. El recinto sagrado se sitúa al suroeste de la ciudad en una meseta de toba volcánica que, gracias a la pericia de los canteros locales se convirtió en una auténtica representación simbólica de tierra santa a miles de kilómetros de Israel.

El Canal de Yordanos, excavado como el resto del conjunto en la dúctil piedra volcánica, divide a la ciudad santa en dos (Este y Oeste) a semejanza de lo que el Río Jordán hace con la propia tierra palestina. A ambos lados se localizan los doce templos que tienen la particularidad única de estar enteramente excavados en la roca; ningún elemento arquitectónico ha sido añadido; todo se debe al paciente y magistral trabajo de los talladores que crearon auténticas maravillas como Biet Medhani Alem, una impresionante basílica de cinco naves que, según la UNESCO, es el templo monolítico más grande del mundo; o impresionantes edificios como Biet Ghiorgis (Casa de San Jorge) que con su forma de cruz es el emblema de este conjunto monumental y el primero de los once templos que visitan los peregrinos por este recorrido simbólico por tierras de Jesús.

Pinturas murales en el interior de una de las iglesias de Lalibela.

Separadas por decenas de metros, los diferentes conjuntos de construcciones se comunican a través de túneles excavados en la roca. Desde la Cruz de Jorge, los peregrinos pasan bajo el ‘Jordán’ para visitar el conjunto Este, en el que se encuentran Biet Amanuel, Biet Mercoreos, Biet Abba Libanos, Biet Gabriel Rafael y Biet Lehem. Al Noreste, tras volver a pasar bajo el Canal de Yordanos, se visitan las iglesias de Biet Medhani Alem, Biet Mariam, Biet Mascal, Biet Denagel, Biet Golgotha y Biet Mikael. A través del camino ritual los fieles representan los principales dogmas del cristianismo, desde la Natividad a la pasión pasando por el Bautismo o la resurrección de Jesús. Esta representación simbólica es única en el mundo; como también lo son las pinturas que decoran dos de los templos y que son una muestra impresionante de mestizaje de tradiciones.

Fachada de Yemrehanna Kristos, mausoleo real de la Dinastía Zagüe.

La cueva de los huesos

Situada a unos 50 kilómetros al norte de Lalibela, la Iglesia y Monasterio de Yemrehanna Kristos, un lugar poco frecuentado por los viajeros y, sin embargo, una de las mejores muestras de la arquitectura y el arte de Lalibela y también es un centro de peregrinación de los ortodoxos etíopes. El lugar, construido bajo un alero de piedra, acoge el mausoleo de los antiguos reyes Zagüe, lo que justifica el impresionante conjunto artístico formado por artesonados pintados, murales en los que predomina la decoración de motivos geométricos y fino trabajo en piedra. La santidad del lugar atrajo, durante siglos, a miles de personas que acudían a Yemrehanna a pasar sus últimos días con la intención de ser sepultados en el lugar; una de las cuevas del monasterio se convirtió, a lo largo del tiempo, en un impresionante osario.

FUENTE: http://www.eldiario.es

El enigma de la biblioteca gigante del Castillo de Praga.

Una imagen misteriosa a estado circulando en Internet desde el 2013. Esta fotografía, es atribuida a un fotógrafo llamado  M. Peterka. Su procedencia parece ser del año de 1940, pero no se sabe de donde proviene o su real procedencia. Un día apareció esta imagen de un hombre (o mujer) arrodillado delante de un libro gigante. Se corrió el rumor de que este misteriosa imagen  provenía de los Archivos del Castillo de Praga, según el blog del Bibliotecario Shenanigans ha conversado con el archivero jefe del Castillo de Praga y este alega que esta imagen no es de sus archivos.

Para poner el tamaño del libro en contexto, no está fuera del ámbito de la posibilidad de que exista. Ya que hay una referencia con el Codex Gigas , llamado «Libro Gigante», del siglo XII y que tiene unas medidas de 36 pulgadas (91 centímetros) de alto, 30 pulgadas (76 centímetros) de ancho cuando se cierra, y 8.7 pulgadas (22 centímetros) de espesor. Pesa 165 libras ( 74.8 kilogramos). El libro en la misteriosa imagen de Peterka no parece ser tan grande, pero es extraño que tantos libros en la imagen sean «libros de gran tamaño». Los libros grandes son bastante raros.

Kristen Twardowski dice lo siguiente: Alternativamente, la foto podría ser simplemente el resultado de photoshop. Yo no soy una experta en el software, pero las sombras de la imagen parecen impar, y esto podría ser una imagen compuesta de 2 a 4  fotos. La teoría de la manipulación de la foto es favorecida por el hecho de que esta imagen parece que podría pertenecer a un archivo, pero lo extraño es que si la imagen hubiera sido digitalizada, los bibliotecarios sin duda habrían puesto más información sobre la imagen. (Realmente les gusta proporcionar datos de fondo, a los bibliotecarios.)

Kristen Twardowski pregunta a la comunidad en internet:  Entonces, ¿qué piensan todos ustedes? ¿Es esta una imagen perdida que internet ha redescubierto? ¿O es simplemente el uso inteligente de la tecnología moderna? Lo romántico en mí es que me gusta pensar que la imagen vino de una sociedad secreta y que los grandes libros tienen todas las respuestas a todos los enigmas del mundo.

FUENTE: http://www.extranotix.com