¿Los reyes magos eran cuatro? ¿Fueron guiados por un OVNI?

Los reyes magos, aquellos enigmáticos personajes bíblicos que llegaron de Oriente a Belén durante el nacimiento del niño Jesús, han trascendido las épocas convirtiéndose en motivo de celebración y curiosidad: no son pocos los científicos que han investigado el tradicional relato, llegando a novedosas conclusiones.

Una de ellas, por ejemplo, indica que además de los conocidos como Melchor, Gaspar y Baltasar existió un cuarto rey mago, llamado Arbatán. Esta teoría fue desarrollada por el astrónomo Mark Kidger, del Centro Europeo de Astronomía Espacial, quien indica que Arbatán se perdió en el camino y jamás llegó a Belén. Para Kidger, la desorientación del cuarto rey mago tiene sentido cósmico e histórico, ya que una semana antes la luna estuvo en conjunción con la estrella que Arbatán seguía como referencia, disminuyendo su brillo.

La naturaleza de aquella luz estelar que guió a los reyes magos, ya sean tres o cuatro, también ha suscitado diversas teorías; entre ellas, la más extraña sugiere que podría haber sido un OVNI. El ufólogo Reinaldo Ríos asegura que de ciertos textos de los evangelios apócrifos se desprende dicha conclusión: “Al llegar al lugar de la gruta, se pararon, y he aquí que ésta estaba sombreada por una nube luminosa. De repente, la nube empezó a retirarse de la gruta y brilló dentro una luz tan grande que nuestros ojos no podían resistirla”, es lo que se lee en el protoevangelio de Santiago, y que para Ríos coincide con lo que en ufología se conoce como Sendra, un túnel desde un OVNI. La presencia de ángeles en el pesebre, además, implica para el investigador la presencia inequívoca de extraterrestres en la escena del nacimiento de Jesús.

FUENTE: https://mx.tuhistory.com

El gran eclipse bíblico que obliga a reescribir la historia.

Estudiosos de la Universidad de Cambridge, en el Reino Unido, analizaron un pasaje bíblico y un antiguo texto egipcio para precisar la fecha en que habría acontecido el primer eclipse solar registrado por la historia escrita.

Durante la investigación, los expertos lograron determinar las fechas en que gobernaron algunos faraones del Antiguo Egipto, especialmente Ramsés el Grande. Si los resultados son corroborados por el ámbito científico, entonces habría que reescribir los cálculos de la egiptología.

Según el Antiguo Testamento, en el libro de Josué, cuando el pueblo de Israel se trasladó hasta Canaán, actual territorio palestino-israelí, el profeta oró: «Sol, quédate quieto en Gabaón; y Luna, en el Valle de Ajalón. Y el Sol se quedó quieto, y la Luna se quedó quieta, hasta que la nación se vengara de sus enemigos».

Uno de los autores del estudio, Colin Humphreys, señala que «si esas palabras describen una observación real», entonces en ese preciso momento se registró «un gran evento astronómico».

Si bien las traducciones modernas interpretan que el Sol y la  Luna se quedaron quietos, un análisis del texto original, escrito en hebreo, podría dar paso a una reinterpretación de la palabra traducida como «quedarse quieto». En cambio, podría interpretarse como que ambos astros «dejaron de brillar», explica Humphreys.

Así, el fenómeno descrito en la Biblia podría ser ni más ni menos que el primer eclipse solar registrado por la historia escrita. Esta reinterpretación del término «quedarse quieto», está respaldada por otro término babilónico que aparece en textos antiguos para describir eclipses.

FUENTE: https://mx.tuhistory.com

Virgen de Guadalupe – Leyenda de Perú

Cuenta la leyenda, que cuando la sagrada imagen de la santísima Virgen de Guadalupe, fue hallada en el año 1810, en San Nicolas, por un pastor llamado Miguelin, ésta, estaba varado por el mar, en un cajón de madera, que probablemente había sido parte de un galeón español y por algún motivo desconocido fue a caer al mar. Yauca, Acari, Palpa, Ica y Pisco, formaron comisiones y grupos de expedición para llevarse el hallazgo, pero se dice que todos tuvieron muchos problemas.

Se cuenta de que algunos grupos, la carga era tan pesada, que las mulas no podían cargarla, otras comisiones se perdieron en el camino, otras llegaron muy cansados al lugar que no podían llevarlas a sus tierras. Y se dieron cuenta que esa preciada carga no estaba destinada para ellos, por decisión divina.

Los de Nazca, formaron una comisión que estaba liderada por el padre Fray Sotil y decidieron ir a recoger la sagrada imagen, si eso fuese la voluntad divina.  Al llegar al lugar, el clima era bueno, no había ningún hombre cansado y al levantar la carga sobre las mulas, éstas, las llevaron sin ningún problema y con paso aligerado.

Con el repique de campanas, fue recibida la comisión, en  la Plaza Mayor de la Villa de Nazca, portando el cajón con la sagrada imagen, y según el relato de los lugareños, la mula portadora de la carga llegó a doblar sus patas y recostarse en un lugar distante de la capilla principal, echo que fue un aviso para que allí se construyera el templo que alojaría a la virgen.

FUENTE: http://www.unaleyendacorta.com

LA VIRGEN DE GUADALUPE SE APARECIÓ POR UN RAYO

Leyenda de Parras de la Fuente, Coahuila

Hay un historiador jesuita que todos los sábados da conferencias de la historia de Parras y cuenta todo tipo de historias y leyendas. Ahora que fuimos en vacaciones compramos dos libros de leyendas de Parras –aquí a mi hija le gustan mucho las leyendas– y luego de que los leímos ella me dijo: “Mamá, llévame a esa iglesia donde se apareció la Virgen de Guadalupe,” y la llevamos.

Mi mamá fue también con nosotros y entonces nos contó algo que le pasó cuando ella era niña.

Resulta que una tarde de verano –de esas que está tronando y que está nublado pero de repente sale el sol– ella y varias amiguitas andaban jugando en un solar y aunque se veían los nubarrones y tronaba medio fuerte, no se metían a sus casas porque estaba nada más así como amenazando con llover. Cuenta mi mamá que de repente oyeron un trueno de esos fuertes y vieron a lo lejos una piedra que se trozó a la mitad porque le había caído ahí el rayo. Entonces los niños se asombraron y dice mi mamá que a una de sus amiguitas le tocó descubrir el milagro, por andar de curiosa. O sea que esa amiga se fue corriendo a ver dónde había caído ese rayo y fue cuando vio la virgen estampada, la Virgen de Guadalupe. Y ahí estaban todos los niños, pero no le veían forma aunque parecía así como la virgen; luego empezó a llegar más gente y todos la miraban y la miraban hasta que le fueron viendo forma de la Virgen de Guadalupe.

No se sabe si la imagen estaba adentro de la piedra o si la imagen vino con el rayo que partió a esa piedra. Ahí mismo donde cayó el rayo y se estampó la imagen le construyeron una capillita que se llama «la ermita de Guadalupe».

Nosotros la hemos visto, está la roca y tiene forma y hasta color entre verdecito como con rojizo. Muy parecido al atuendo de la virgen.

Esta leyenda me la contó Guadalupe López, quien radica en Matehuala, S.L.P.

FUENTE: https://adameleyendas.wordpress.com

LA VIRGEN DE GUADALUPE.

En el siglo XVI, diez años después de la conquista de México por Hernán Cortés, acontecieron unos hechos maravillosos, cuyos efectos aún perduran en la actualidad.

La Santísima Virgen María se apareció a un indígena y dejó como testimonio de su venida una imagen de si misma.

Al identificarse, María usó la palabra náhualtl -Coatlallope-; un sustantivo compuesto formado por -coatl = serpiente-, la preposición -a- y -llope = aplastar-; es decir: -la que aplasta la serpiente-.

Esta palabra -Coatlallope- sonó a los oídos de los de los monjes cristianos como un eco de Guadalupe, un antiguo santuario mariano de Extremadura, en España.

La Iglesia afirma que no es un dogma de fe, que el católico que no crea en esta aparición no por eso deja de ser católico. Es decir, se trata de un acto de fe y eso es lo que mantiene viva la veneración a la Virgen Morena.

¿Que provocó esta súbita conversión masiva sin precedentes históricos?

Es simplemente imposible describir las innumerables gracias particulares recibidas por los fieles que todos los años peregrinan al santuario de la Virgen. Ya desde los primeros momentos de la aparición, surgió una espectacular riada de peregrinos hacia Tepeyac. Actualmente más de cuatro millones de fieles peregrinan cada año al Santuario. Y el hecho de que este inmenso flujo humano perdure casi 500 años después resulta en si mismo un acontecimiento extraordinario.

Incluso actualmente, la Virgen de Guadalupe parece seguir ayudando a mantener la ortodoxia cristiana en México, uno de los países más católicos del mundo, frente a la proliferación de innumerables sectas heréticas y destructivas que se extienden como una plaga por toda latinoamérica. Por poner un ejemplo, mientras en México la población católica supera el 90%, en la vecina Guatemala un maremágnum de sectas y de muy variados grupúsculos religiosos de todo tipo llegados principalmente de los Estados Unidos ya han apartado del catolicismo al 40% de la población.

Ella le respondió: «Oye, hijo mío, el más pequeñito, es preciso que tú mismo solicites y ayudes a que con tu mediación se cumpla mi voluntad. Mucho te ruego, hijo mío, y aún te mando, que otra vez vayas mañana a ver al Sr. Obispo. Dile que yo en persona, la siempre Virgen María, Madre de Dios, te envía, para hacerle saber mi voluntad: que deben hacer aquí el templo que les pido».

Pero al día siguiente el obispo tampoco le creyó a Juan Diego y le dijo que era necesaria alguna señal maravillosa para que se pudiera creer que sí era cierto que lo enviaba la misma Señora del Cielo. Y lo despidió.

El lunes Juan Diego no volvió al sitio donde se le aparecía nuestra Señora, porque su tío Bernardino se puso muy grave y le rogó que fuera a la capital y le llevara un sacerdote para confesarse. Él dio la vuelta por otro lado del Tepeyac para que no lo detuviera la Señora del Cielo, y así poder llegar más pronto a la capital. Más Ella le salió al encuentro en el camino por donde iba y le dijo: «Ten entendido hijo mío, el más pequeño, que no es tan importante lo que te asusta y aflige. No se entristezca tu corazón ni te llenes de angustia. ¿Acaso no estoy yo aquí que soy tu Madre? ¿Acaso no soy tu ayuda y protección? No te aflijas por la enfermedad de tu tío, que en este momento ha quedado sano. Sube ahora a la cumbre del cerro y hallarás distintas flores. Córtalas y tráelas».

Juan Diego subió a la cumbre del cerro y se asombró muchísimo al ver tantas y exquisitas rosas de Castilla, siendo aquel un tiempo de mucho hielo en el que no aparece rosa alguna por allí, y menos en esos pedregales. Llenó su poncho o larga ruana blanca con todas aquellas bellísimas rosas y se presentó a la Señora del Cielo. Ella le dijo: «Hijo mío, esta es la prueba que llevarás de parte mía al Sr. Obispo. Te considero mi embajador, muy digno de mi confianza. Ahora te ordeno que sólo delante del Sr. Obispo despliegues tu manta y descubras lo que llevas. Contarás todo lo que viste y admiraste para que puedas inducir al prelado, con objeto de que se construya el templo que he pedido».

Juan Diego se puso en camino, ya contento y seguro de salir bien. Al llegar a la presencia del obispo le dijo: «Señor, hice lo que me mandaste hacer: Pedí a la Señora del Cielo una señal. Ella aceptó. Me despachó a la cumbre del cerro y me mandó cortar allá unas rosas y me dijo que te las trajera. Así lo hago, para que en ellas veas la señal que pides, y cumplas su voluntad. Helas aquí».

Desenvolvió luego su blanca manta, y así que se esparcieron por el suelo todas las diferentes rosas de Castilla, se dibujó en ella y apareció de repente la preciosa imagen de la Virgen María, Madre de Dios, tal cual se venera hoy en el templo de Guadalupe en Tepeyac. Luego que la vieron, el Sr. Obispo y todos los que allí estaban se arrodillaron llenos de admiración. El prelado desató del cuello de Juan Diego la manta en que se dibujó y apareció la Señora del Cielo y la llevó con gran devoción al altar de su capilla. Con lágrimas de tristeza oró y pidió perdón por no haber aceptado antes el mandato de la Señora del Cielo.

La ciudad entera se conmovió y venían a ver y admirar la devota imagen y a hacerle oración y le pusieron por nombre la Virgen de Guadalupe, según el deseo de Nuestra Señora. Juan Diego pidió permiso para ir a ver a su tío Bernardino que estaba muy grave. El Sr. Obispo le envió un grupo de personas para acompañarlo. Al llegar vieron a su tío que estaba muy contento y que nada le dolía. Y supieron que había quedado instantáneamente curado en el momento en que la Santísima. Virgen dijo a Juan Diego: «No te aflijas por la enfermedad de tu tío, que en este momento ha quedado sano».

El señor Obispo trasladó a la Iglesia Mayor la santa imagen de la amada Señora del Cielo. La ciudad entera desfilaba a admirar y venerar la Sagrada Imagen, maravillados todos de que hubiera aparecido por milagro divino; porque ninguna persona de este mundo pintó su preciosa imagen.

LA IMAGEN

La imagen no tiene pinceladas. La técnica empleada es desconocida en la historia de la pintura. Es inusual, incomprensible e irrepetible.

En 1979 los estadounidenses Philip Callahan y Jody B. Smith estudiaron la imagen con rayos infrarrojos y descubrieron con sorpresa que no había huella de pintura y que el tejido no había sido tratado con ningún tipo de técnica. Entonces ¿Cómo es posible explicar esta imagen y su consistencia en el tiempo sin colores y con un tejido que no ha sido tratado? Es más, ¿cómo es posible que, a pesar de que no haya pintura, los colores mantengan su luminosidad y brillantez?.

Cahallan y Smith han mostrado cómo la imagen cambia ligeramente de color según el ángulo de visión, un fenómeno que se conoce con el término de iridescencia, una técnica que no se puede reproducir con manos humanas.

Exponiendo la imagen a los rayos infrarrojos se ha descubierto que la tela no tiene esbozos previos como se ve en los cuadros de Rubens y Tiziano, sino que fue pintada directamente, tal cual se la ve, sin tanteos ni rectificaciones.

La imagen de Nuestra Señora de Guadalupe quedó impresa en un tosco tejido hecho con fibras de maguey. Se trata del ayate, usado por los indios para acarrear cosas y no de una tilma, que usualmente era de tejido más fino de algodón. La trama del ayate es tan burda y sencilla, que se puede ver claramente a través de ella, y la fibra del maguey es un material tan inadecuado que ningún pintor lo hubiera escogido para pintar sobre el.

El rostro impreso en el ayate es el de una joven mestiza; una anticipación, pues en aquel momento todavía no habían mestizos de esa edad en México.

María asume así el dolor de miles de niños, los primeros de una nueva raza, rechazados entonces tanto por los indios como por los conquistadores. El cuadro que se conserva en la moderna Basílica del Tepeyac mide aproximadamente 167 x 103 centímetros y la imagen de la Virgen ocupa unos 143 centímetros del mismo. La Virgen está de pie y su rostro se inclina delicadamente recordando un poco las tradicionales «Inmaculadas». Esta oportuna inclinación evita que el empate que une las dos piezas del tejido caiga dentro de la faz de la Virgen. El manto azul salpicado de estrellas es la «Tilma de Turquesa» con que se revestían los grandes señores, e indica la nobleza y la importancia del portador.

El 22 de diciembre de 1981 el padre Mario Rojas descubre en el Observatorio Laplace de la ciudad de México, que las estrellas del manto corresponden al Solsticio de invierno del día 12 de diciembre de 1531, que pasó por México a las 10.26 de la mañana. O sea que a esa hora Juan Diego desplegó el poncho y en esa hora de ese día los astrónomos han comprobado tal acontecimiento al analizar la disposición estelar de las estrellas que aparecen en el Manto de María.

Los rayos del sol circundan totalmente a la Guadalupana como para indicar que ella es su aurora. Esta joven doncella mexicana está embarazada de pocos meses, así lo indican el lazo negro que ajusta su cintura, el ligero abultamiento debajo de este y la intensidad de los resplandores solares que aumentan a la altura del vientre. Su pie esta apoyado sobre una luna negra, (símbolo del mal para los mexicanos) y el ángel que la sostiene con gesto severo, lleva abiertas sus alas de águila.

LA TELA

La tela es de hechura extremadamente grosera, muy poco apropiada para pintar sobre ella. Está hecha con una fibra de ayate mexicano que se descompone por putrefacción a los veinte años. La fibra de maguey que constituye la tela de la imagen, no puede en condiciones normales perdurar mas que 20 o 30 años. De hecho, hace varios siglos se pintó una réplica de la imagen en una tela de fibra de maguey similar, y la misma se desintegró después de varias décadas. Mientras tanto, a casi quinientos años del milagro, la imagen de María sigue tan firme como el primer día. Se han hecho estudios científicos a este hecho, sin poder descubrirse el origen de la incorruptibilidad de la tela.

No se ha descubierto ningún rastro de pintura en la tela. De hecho, al acercarse uno a menos de 10 centímetros de la imagen, sólo se ve la tela de maguey en crudo. Los colores desaparecen. Estudios científicos de diverso tipo no logran descubrir el origen de la coloración que forma la imagen, ni la forma en que la misma fue pintada. No se detectan rastros de pinceladas ni de otra técnica de pintura conocida. Los científicos de la NASA afirmaron que el material que origina los colores no es ninguno de los elementos conocidos en la tierra.

En el año 1936 el Obispo de México hace analizar tres fibras del manto por el que posteriormente sería premio Nobel de Química del año 1938 y 1949, el Dr. Richard Khun.

Este descubrió que la pintura no tenía ningún origen vegetal, ni mineral, ni animal, ni ningún otro elemento de los 111 conocidos, por lo que dedujo que la pintura no es de origen conocido. El profesor Kuhn dejó atónitos a los oyentes: «estos colorantes no son ni minerales, ni vegetales, ni animales

El cuadro de la Virgen de Guadalupe estuvo 116 años expuesto a las inclemencias del ambiente, sin protección alguna contra el polvo, la humedad, el calor, el humo de las velas y el continuo roce de miles y miles de objetos que fueron tocados a la venerada imagen, además del constante contacto de manos y besos de innumerables peregrinos. Se ha comprobado que el tejido de maguey es de muy fácil descomposición; cualquier tejido de esta fibra vegetal no puede conservarse más allá de veinte años y sin embargo el ayate de Juan Diego ha resistido mucho mas de cuatro siglos en perfecto estado de conservación.

El cuadro ha sufrido serios atentados y ha salido incólume de ácidos corrosivos y hasta de una bomba de gran tamaño que, en 1921, un criminal escondió entre flores que malvadamente le ofrecía. Al explotar la bomba, causó gran destrucción. El crucifijo de metal que estaba cerca de la Virgen quedó retorcido y sin embargo la imagen de la Virgen quedó intacta. El cristal del marco de la imagen no se rompió.

En el año 1791 se vuelca accidentalmente ácido muriático en el lado superior derecho de la tela. En un lapso de 30 días, sin tratamiento alguno, se reconstituye milagrosamente el tejido dañado. Actualmente apenas se advierte este hecho como una breve decoloración en ese lugar, que testimonia lo ocurrido.

Este lienzo lleva cuatrocientos setenta años, desde el tiempo de Hernán Cortés, sin desgarrarse, ni descomponerse, y por causas inentendibles a los expertos, es refractaria a la humedad y al polvo.

La pintura que cubre la tela es otro misterio.

Se podía pensar que la tela resistía tanto porque la habían colado y preparado de manera especial como a otras pinturas famosas para que tuviera gran resistencia.

Pero el profesor Callagan, de la NASA, de Estados Unidos la ha estudiado con aparatos de rayos infrarrojos y ha descubierto que la tela no tiene ningún engomado ni preservante, y que no se puede explicar cómo esas pinturas han resistido cuatro siglos en un lienzo tan ordinario.

LAS PUPILAS DE LA VIRGEN

En los ojos de María se han descubierto imágenes humanas de tamaño diminuto, que ningún artista podría pintar.

En 1929, Alfonso Marcué, quien era el fotógrafo oficial de la antigua Basílica de Guadalupe en la ciudad de México, descubrió lo que parecía una clara imagen de un hombre con barba reflejada en el ojo derecho de la Virgen. Al principio no podía dar crédito a lo que estaba viendo: ¿cómo podía ser?, Un hombre con barba dentro de los ojos de la Virgen de Guadalupe?. Pero luego de varias inspecciones de sus fotografías en blanco y negro de la imagen ya no tuvo mas dudas y decidió que era tiempo de informar a las autoridades de la Basílica. Así lo hizo, y le fué indicado por éstas que se guardara completo silencio sobre el descubrimiento, lo que Marcué cumplió al pie de la letra.

Mas de 20 años después, el 29 de mayo de 1951, el dibujante mexicano José Carlos Salinas Chávez, luego de examinar una buena fotografía de la cara de la imagen, redescubre la imagen de lo que parece ser un busto humano reflejado en el ojo derecho de la Virgen, y luego también en el ojo izquierdo.

Desde entonces, mucha gente ha tenido la oportunidad de inspeccionar de cerca los ojos de la Virgen en la tilma, incluyendo mas de 20 médicos oftalmólogos.

El primero fue el prestigioso médico oftalmólogo mexicano Dr. Javier Torroella Bueno, el 27 de marzo de 1956. En lo que constituye el primer reporte emitido por un médico sobre los ojos de la imagen, él certifica la presencia del triple reflejo (Efecto de Samson-Purkinje) característico de todo ojo humano normal vivo y afirma que las imágenes resultantes se ubican exactamente donde deberían estar según el citado efecto, y también que la distorsión de las imágenes concuerda perfectamente con la curvatura de la córnea.

Trece figuras humanas se han identificado en un espacio de 8 milímetros de diámetro. Existen dos escenas: la primera contiene al obispo Zumárraga sorprendido frente a Juan Diego, que abre su tilma y descubre la imagen de María justo en el momento en que ésta se grabó en la tela. Otros testigos complementan la escena del milagro, como el traductor de lengua náhuatl al español, una mujer de raza negra, etc.

La segunda escena, mucho mas pequeña que la anterior, se ubica en el centro de los ojos y contiene una imagen familiar típica de indígenas americanos: un matrimonio con varios hijos alrededor. Las dos escenas se repiten en ambos ojos con una precisión sorprendente, incluida la diferencia de tamaño producida por la mayor cercanía de un ojo respecto del otro, frente a los objetos retratados.

Los científicos han utilizado tecnología digital similar a la usada en las imágenes que se reciben desde los satélites, para analizar las figuras impresas en los ojos de María.

La imagen del obispo Zumárraga fue agrandada a su vez mediante tecnología digital, hasta poder observar qué se refleja en su mirada, en los ojos del obispo retratados en los ojos de María. Allí se halló la imagen del indígena Juan Diego, abriendo su tilma frente al obispo. ¿El tamaño de ésta imagen?. Una cuarta parte de un millonésimo de milímetro.

Es radicalmente imposible es que en un espacio tan pequeño como la córnea de un ojo situado en una imagen de tamaño natural, aún el más experto miniaturista lograra pintar todas esas imágenes que ha sido necesario ampliar dos mil veces para poderlas advertir.

El anciano que aparece en los ojos de la Virgen guarda gran parecido con los cuadros del obispo Zumárraga que hay de la época. Sobre la esclava negra, Zumárraga dice en su testamento que le da la libertad, e incluso sabemos que se llamaba María. En el Archivo de Indias de Sevilla se conserva el acta de embarque del obispo cuando marchó al Nuevo Mundo.
Muchos se preguntarán si esas figuras no pueden ser obra humana. Pero hay al menos tres motivos por los cuales es imposible:

En primer lugar, no son visibles al ojo humano, salvo una: la del español, que es la más grande. Nadie podría haber pintado unas siluetas tan pequeñas.

En segundo lugar, los pigmentos de esas figuras no se sabe qué origen tienen. Ocurre lo mismo con la imagen de la Virgen: no está pintada, y nadie sabe aún cómo se estampó sobre la tilma de Juan Diego.

Y el tercero: las trece figuras se repiten en los dos ojos. ¿Qué artista haría eso?. Además, su tamaño varía de un ojo al otro, dependiendo de lo cerca que estuviera el personaje del ojo izquierdo o derecho de la Virgen.

En conclusión: ni siquiera el más experto miniaturista podría pintar todas esas imágenes que ha sido necesario ampliar dos mil quinientas veces para poderlas advertir.

FUENTE: http://www.geocities.com

 

Las Estrellas del Manto de la Virgen.

INTRODUCCIÓN

El Día del Milagro

El martes 12 de diciembre de 1531 ocurrió la aparición de la Santa Imagen de la Virgen de Guadalupe en el ayate de Juan Diego. La mañana de ese mismo día tuvo lugar el solsticio de invierno, que para las culturas prehispánicas significaba: el Sol moribundo que vuelve a cobrar vigor, el nacimiento del nuevo Sol, el retorno de la vida. Ya que el solstico de invierno es el punto en el cual la tierra, en su recorrido en torno al Sol, da un cambio de dirección en su orbita y comienza a acercarse al astro rey. Con este cambio de dirección se tiene la impresión de que el Sol va recobrando su fuerza y que el invierno va debilitándose.

Para los indígenas el solsticio de invierno era el día más importante en su calendario religioso, era el día en que el Sol vence a las tinieblas y surge victorioso. Por esto no es casual que precisamente en ese día la Virgen de Guadalupe haya presentado a su Hijo Jesús a los pueblos indígenas porque así ellos pudieron comprender que Ella traía en su seno al Dios verdadero.

¿Qué hay en el Manto de la Virgen de Guadalupe?

De acuerdo con el doctor Juan Homero Hernández Illescas se comprueba, con admirable exactitud, que en el manto de la Virgen de Guadalupe está reproducido el cielo del momento de la aparición: la mañana del solsticio de invierno de 1531.

En el manto están representadas las estrellas más brillantes de las principales constelaciones visibles desde el Valle del Anáhuac aquella madrugada del 12 de diciembre de 1531. Allí están las constelaciones completas. Las estrellas se encuentran agrupadas como en la realidad. Deslumbrantes testimonian la grandeza del milagro.

 

 

LAS CONSTELACIONES DEL MANTO

A) Lado Izquierdo de la Virgen

En el lado izquierdo del manto de la Virgen (a nuestra derecha porque la vemos de frente) se encuentran “comprimidas” las constelaciones del sur:

Cuatro estrellas que forman parte de la constelación de Ofiuco (Ophiucus).

Abajo se observa Libra y a la derecha, la que parece una punta de flecha corresponde al inicio de Escorpión (Scorpius).

Intermedias con la porción inferior, se pueden señalar dos de la constelación de Lobo (Lupus) y el extremo de Hidra (Hydra).

Hacia abajo se evidencia la Cruz del Sur (Crux) sin ninguna duda, y a su izquierda aparece el cuadrado ligeramente inclinado de la constelación de Centauro (Centaurus).

En la parte inferior, solitaria, resplandece Sirio.


B) Lado Derecho de la Virgen

En el lado derecho del manto de la Virgen se muestran las constelaciones del norte:

En el hombro, un fragmento de las estrellas de la constelación de Boyero (Bootes), hacia abajo a la Izquierda le sigue la constelación de la Osa Mayor (Ursa Maior) en forma de una sartén. La rodean: a la derecha arriba, la cabellera de Berenice (Coma Berenices), a la derecha abajo, Lebreles (Canes Venatici), a la izquierda Thuban, que es la estrella más brillante de la constelación de Dragón (Draco).

Por debajo de dos estrellas (que todavía forman parte de la Osa Mayor), se percibe otro par de estrellas de la constelación del Cochero (Auriga) y al oeste, hacia abajo, tres estrellas de Tauro (Taurus).

De esta manera, quedan identificadas en su totalidad y en su sitio, un poco comprimidas, las 46 estrellas más brillantes que rodean el horizonte del Valle de México.

Conclusión


La extraordinaria distribución de las estrellas en el manto de la Virgen no puede ser producto del azar. Pues ninguna distribución al azar puede representar con exactitud y en su totalidad las constelaciones de estrellas de un momento determinado.

De hecho, un estudio iconográfico de 150 pinturas de la Virgen de Guadalupe de los siglos XVII y XVIII, realizado por el Dr. Hernández , no encontró ni una sola copia en la cual se pudieran reconocer las constelaciones presentes en la tilma de Juan Diego.

En opinión del Dr. Juan Homero Hernández Illescas, la Virgen de Guadalupe aparece completa en el firmamento para ofrecer, con su manto celestial, protección a todo el mundo.

(Con información tomada del libro: La Virgen de Guadalupe y Las Estrellas, Dr. Juan Homero Hernández Illescas, Pbro. Mario Rojas, Mons. Enrique Salazar, Centro de Estudios Guadalupanos.)

Las Catacumbas de París.

Las catacumbas de París, Francia. Creadas en el siglo XVIII, miden aproximadamente 200 kilómetros y albergan los restos de más de 6 millones de personas.

Las Catacumbas de París, también conocidas como Les Carrières de Paris (canteras de París en español), son cementerios subterráneos donde miles y miles de restos humanos de distintas épocas se encuentran.

Las catacumbas parisinas se componen de aproximadamente 300 kilómetros de túneles subterráneos. En un inicio,estos túneles eran canteras pero en el Siglo XVIII (1786), por órdenes del General de Policía de París y el Inspector de Canteras, estas se comenzaron a usar como almacén de restos humanos. Todo esto fue debido a las epidemias y enfermedades que sufría la población del distrito de Les Halles por la contaminación de inhumaciones mal hechas y fosas comunes de las iglesias cercanas. Lo que se decidió fue trasladar todos los huesos discretamente desde estos cementerios y fosas hacia las canteras.

Varias décadas fueron necesarias para completar el traslado de aproximadamente 6 millones de cuerpos humanos en forma de huesos a los túneles. Las Catacumbas de París han formado parte de la historia de la ciudad en varias ocasiones, Victor Hugo inmortalizó las catacumbas en su novela Los Miserables, los miembros de la Resistencia Francesa usaron estos túneles, asi como también los soldados alemanes establecieron un bunker subterráneo en las catacumbas.

No todos los 300 kilómetros de túneles de les carrières de Paris están abiertos al público. En realidad la parte que se puede visitar se reduce a unos cuantos kilómetros. La entrada a las otras partes de los túneles está restringida al público en general y existen multas aplicables a quienes entren a estas zonas. Sin embargo, muchos exploradores urbanos y otros aventureros gustan de adentrarse en las profundidades de París para conocer lo que pocos pueden o se atreven. Este tipo de exploraciones son conocidas como visitas no oficiales o no autorizadas.

De hecho, los túneles de las Catacumbas de París han sido utilizados, entre otras cosas, como salas de proyección y lugares para fiestas por algunos exploradores, siendo el caso mas famoso el de «La Mexicaine de Perforation» (La Mexicana de Perforación), un movimiento artístico francés que acondicionó una parte de los túneles como una sala de proyección, un cine con varias comodidades como luz eléctrica, cómida, líneas de teléfono, etc.FUENTE: http://www.visitandoeuropa.com/paris/monumentos/catacumbas-paris.html

En Guanajuato vaga el alma de la bruja momia.

GUANAJUATO, Gto., 25 de agosto de 2016.- Carmen era conocida por haberse dedicado a la brujería. Su leyenda cuenta que tuvo que vender su alma al diablo a cambio de la eterna juventud, razón por la cual fue enterrada viva atada de manos, por dedicarse a la magia negra. Vivía en un callejón de la Cabecita, cerca del panteón Santa Paula, camposanto histórico en el municipio de Guanajuato del que se extrajeron 118 cuerpos momificados naturalmente, todos exhumados en 1865.

La Bruja, forma parte de la colección de 36 cuerpos del Museo de las Momias Viajeras, situado en el Parador Turístico Sangre de Cristo, un centro de atención a visitantes, en lo alto del Cerro del Cubilete.

Se le llaman momias viajeras debido a que formaron parte de una colección itineraria durante cuatro años por el estado de Michigan, el museo de ciencias de Detroit, entre otros, en Estados Unidos; sin embargo, fueron recuperadas y traídas de vuelta al estado de Guanajuato para permanecer en exhibición. Se dice que toda persona que tuvo problemas con Carmen, terminó su vida en desgracia; otro mito del Museo de las Momias Viajeras, fue que en ese entonces, la bruja fue expulsada varias veces por ser sorprendida recogiendo huesos de cadáveres.

Es por eso que personal del museo optó por ponerle barrotes de fierro a su vitrina, como un símbolo de protección, pues se creía que con el metal cortaban sus poderes malignos a las hechiceras. En un recorrido realizado por Quadratín México a este destino turístico colonial y considerado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO hace más de 28 años, se pudo comprobar que visitantes, nacionales y extranjeros, cuelgan en la parte de arriba tradicionales santos Rosarios que contiene los principales misterios de la religión Católica, para que su Dios la perdone y descanse en paz, pues se cree que su alma todavía anda vagando por el lugar.

Aún conserva su cabellera y su vestimenta en perfectas condiciones, como si hubieran pasado poco tiempo y no más de 150 años que datan de haber sido desenterrada.

También se dice que aparecieron marcas de rasguños en su vitrina y marcas de hollín en el techo del último lugar donde estuvo, leyenda confirmada por el Instituto Estatal de Cultura de Guanajuato (IEC).

Las Momias de Guanajuato La mayoría de estas personas momificadas naturalmente murieron a causa de la peste que azotó aquella época. Pero cada cuerpo posee una personalidad propia. Cuerpos de mineros de la zona y otras personas tienen características particulares, incluso niños que alcanzaron a ser bautizados.

Visten ropa y zapatos de principios del siglo 20 que aún se conservan. Con esta muestra, visitantes pueden descubrir una extensión de las cuerpos exhibidos en el Museo de las Momias de Guanajuato, donde se conservan los restos del doctor francés Remigio Leroy, la momia más antigua que atrae año con año a miles de turistas. El gobierno del estado aseguró por un millón y medio de pesos cada uno de los cadáveres.

En lo que respecta a la bruja Carmen, actualmente se ve como si estuviera clavando fijamente la mirada sobre las personas, y su presencia se sintiera en este mundo.

El día en que fue recuperado su cuerpo y regresó a México, personal del museo narró que al momento de abrir su caja en el aeropuerto, se registró un temblor en la Ciudad de México frente a 17 periodistas presentes.

FUENTE: https://mexico.quadratin.com.mx

La Calavera del Padre Higuera. (TAXCO, GRO).

Cuentan los ancianos que cierta vez, allá por los años de 1850 a 1860, hubo un sacerdote cuyo apellido era Higuera; que en ese entonces, oficiaba en el Exconvento de San Bernardino de Siena.

Se dice que éste párroco, seguramente no conforme con su decisión, se dedicaba con frecuencia a
la vida mundana, violando así los sagrados principios del «Sacerdocio», cuentan que en las noches
acostumbraba recorrer varias calles visitando diferentes antros de vicio. Según se cree, este recorrido
principiaba en las calle de las Estacadas, continuando por Becerra y Tanco. Seguía por la actual «Carretera Nacional» subiendo después por la calle de Santa Anna (hoy: Miguel Hidalgo); así como si no fuera largo el trecho que seguía por la calle del Exconvento, volviendo a tomar Becerra y Tanco, por último, subía a la Calle de las Estacadas llegando entonces al convento.
Cierta vez recibió la visita de algunos fieles cuyo objetivo era informar al Padre de un extraño fenómeno, que tenía alarmada a la población. Le narraron que por las noches, en la ya mencionada calle rondaba cuesta arriba una calavera. El párroco, intrigado por la noticia; les recomendó que no se asustaran, que él más tarde iría al supuesto lugar de los hechos a comprobar si era verdad.
Diciendo y haciendo, esa misma noche se dirigió a dicha calle y esperó pacientemente que sucediera el raro fenómeno sobrenatural. Pasado ya algún rato, presentándose la aparición, el Padre temeroso le dijo: Espíritu, seas por el bien o seas por el mal, este no es tu lugar. Decidme ¿qué buscáis en estas calles que son del domino de Dios?», a lo que la calavera le contestó con las siguientes palabras: «Soy la calavera del Padre Higuera y ando purgando condena».
Tras este acontecimiento desapareció el espanto y el Padre Higuera asustado, abandonó por completo la vida mundana que llevaba. Dedicándose entonces a la oración y a duras penitencias como eran de vivir a pan y agua y castigarse la espalda con un látigo de ocho tiras que él mismo se hizo. Un día salió del convento y montó un asno, echándolo a caminar sin rumbo fijo; se cuenta que tanto el Padre, como el animal, desaparecieron sin dejar huellas y sin volver a saberse nada de ambos.
FUENTE: http://www.taxcolandia.com

Calaveras Aulladoras: Quejidos De Ultratumba.

En el origen de las tradiciones británicas sobre las calaveras aulladoras podría estar el culto a los cráneos de los celtas, basado en la creencia de que la cabeza es el asiento del alma, el centro de las emociones y de la misma vida. En esta cultura, el cráneo de un familiar era conservado para que su espíritu velara por sus seres queridos y el cráneo de un enemigo debía ser tratado con respeto para que su espíritu no atrajera desgracias.

En el Antiguo Egipto, antes de que se comenzara a practicar la momificación (hacia el año 3.000 a.C.) también se rendía culto a los cráneos.

Una calavera aulladora es un cráneo humano de origen incierto que supuestamente provoca desgracias, fenómenos tipo poltergeist y que, sobre todo –y a ello debe su nombre–, “grita” cuando es desplazado del lugar que ocupa en una mansión.

La más famosa es una que reside en Bettiscombe Manor (Dorset, Reino Unido). En 1685 el propietario de la casa era un hombre llamado Azariah Pinney que participó en la Rebelión de Monmouth para derrocar al rey Jaime II. Después del fracaso de la revuelta, Pinney fue desterrado a la isla de Nevis, una colonia británica en las Antillas. Allí se convirtió en un próspero hombre de negocios gracias a la caña de azúcar. Cuando falleció, en 1720, le dejó todo a su nieto, John Frederick Pinney, que se había criado en Bettiscombe. Sin embargo, cuando este viajó a Nevis se mostró horrorizado por el sistema de esclavitud establecido en las plantaciones y cedió su herencia a su primo, John Pretor. John Frederick regresó a Gran Bretaña y trajo consigo a un esclavo negro que antes de emprender el viaje le había hecho jurar que le daría sepultura en su tierra natal. El esclavo falleció, pero Pinney faltó a su palabra y lo enterró en el cementerio de Bettiscombe. A partir de entonces y durante varias semanas el sueño de los moradores de la mansión se vio perturbado por quejidos, gritos y golpes. Pinney exhumó el cadáver y lo depositó en el desván. A partir de entonces cesó toda actividad paranormal. No se sabe por qué, pero tras varios años de los restos del esclavo solo se conservaba su calavera, desprovista de la mandíbula.

En The Realm of Ghosts (1964), Eric Maple registró diferentes historias acerca de esta calavera. Se decía que en las diversas ocasiones en las que se había intentado retirarla de la mansión la comarca entera había sufrido terribles consecuencias: una tormenta arrasó las cosechas o el ganado enfermó y murió. Incluso alguno de los propietarios de la mansión había fallecido poco después de intentar deshacerse de ella. Uno de ellos la había enterrado a varios metros de profundidad solo para descubrir a la mañana siguiente que el cráneo había salido de su tumba y esperaba ser devuelto a la casa. Por otra parte, un ama de llaves comentó a un visitante en 1847 que la calavera protegía la casa de los malos espíritus. Maple entrevistó a un individuo que recordaba que siendo niño había oído “los gritos de la calavera que guardaban en la buhardilla, que eran más bien chillidos, como los de un ratón atrapado”.

En 1963 el propietario de Bettiscombe Manor era un arqueólogo llamado Michael Pinney, que hizo examinar la calavera por el patólogo Gilbert Caussy.

Su conclusión fue que, en realidad, tenía entre 3.000 y 4.000 años de antigüedad y que había pertenecido a una muchacha. La leyenda fue inventada, al parecer, en el siglo XIX por el juez S. Udal, un anticuario que visitó la isla de Nevis en 1897, donde oyó la historia del esclavo que partió para Inglaterra. Al volver, supuso que el cráneo pertenecía al esclavo e hizo partícipe de su opinión a los lugareños. Pinney afirmó que lo más probable era que procediera del cercano yacimiento celta de Pilsdon Pen y que su familia la conservara como un amuleto desde 1690.

Burton Agnes Hall, en el condado de York, alberga la calavera de Anne Griffith. La tradición dice que Anne y sus dos hermanas encargaron la construcción de la casa en el siglo XVI. Antes de que fuera acabada, Anne fue atacada por un grupo de salteadores mientras paseaba por las inmediaciones del lugar. A consecuencia de las heridas recibidas, falleció cinco días más tarde, no sin antes expresar su deseo de que su calavera se conservara entre los muros de la mansión para poderla ver concluida. Pero sus hermanas dieron sepultura al cadáver. Entonces comenzaron a producirse misteriosos ruidos. Sus hermanas exhumaron el cuerpo y se sorprendieron mucho al ver que el cráneo estaba completamente descarnado y separado del cuerpo, a pesar del poco tiempo transcurrido desde el entierro. Y parecía sonreír… La calavera fue depositada en la casa, pero años después, cuando fue heredada por la familia Bonynton, esta decidió deshacerse de ella y la enterraron. Pronto los terroríficos gemidos les hicieron desistir de su idea. Un propietario posterior decidió emparedarla, por lo que se desconoce su localización actual. También se dice que el fantasma de Anne se aparece cada aniversario de su muerte.

En la casa solariega de Wardley Hall, en el condado de Leicester, se conserva la calavera del padre Ambrose Barlow, sacerdote católico ejecutado en 1641 por traición a la Corona. Fue decapitado y su cabeza permaneció expuesta en una pica en la iglesia de Manchester. Francis Downes, un devoto católico, la compró y la mantuvo oculta en la casa por temor a que se descubrieran sus creencias. La escondió tan bien que no fue encontrada hasta mediados del siglo XVIII por Matthew Moreton, entonces propietario de la mansión. Uno de sus criados, creyendo que pertenecía a un animal, la arrojó a un foso lleno de agua. Entonces se desató una terrible tormenta y cuando el propietario de la casa fue informado por el criado de lo que había hecho, atribuyó la tempestad a la cólera de la calavera, por lo que drenó el foso y volvió a llevarla a la casa. La tradición cuenta que siempre que se ha intentado darle sepultura las tierras y las propiedades de la mansión han sufrido daños. Además, parece ser indestructible, pues a pesar de haber sido quemada e incluso rota en mil pedazos, siempre es encontrada al día siguiente en el vestíbulo, intacta y mostrando su eterna sonrisa burlona.

Una calavera reacia a ser enterrada se conserva en Higher Farm, en Chilton Cantelo, condado de Somerset. Se le atribuye a un tal Teophilus Broome, fallecido en 1670, después de expresar su deseo de que su cráneo se conservara en la granja. Todos los intentos de sepultarla dieron lugar a “terribles sonidos, indicativos de profundo disgusto”, según reza en una inscripción de la lápida mortuoria.

Tunstead Farm, cerca de Chapel-en-le-Frith, en el condado de Derbyshire, guarda entre sus muros una calavera llamada Dickie. Un nombre extraño, pues la tradición afirma que perteneció a una mujer que fue asesinada dentro de la casa. Antes de morir dejó dicho que quería que sus restos mortales reposaran para siempre en su interior. Con los años, el esqueleto fue perdiéndose hasta que solo quedó el cráneo. Se dice que Dickie emite gritos no solo cuando la sacan de la casa, sino también cuando llegan extraños, cuando enferma algún animal o cuando alguien de la familia va a morir. En cierta ocasión fue robada y llevada a Disley y los ladrones tuvieron que soportar tal cantidad de gritos y estrepitosos ruidos que no les quedó más remedio que devolverla a su hogar.

El culto a las calaveras viene desde muy antiguo, hasta la llegada de Hernán Cortés, en 1519, los aztecas preservaban los cráneos de los sacrificados en unas estructuras conocidas como tzompantli. Este culto a la muerte de los antiguos mexicanos sigue vivo hoy en día. En el Día de los Difuntos uno de los dulces más populares son las calaveras de chocolate. Pero 2.000 años antes de los aztecas los olmecas ya rendían culto a los cráneos, como dejaron esculpido en sus estelas de piedra.

Fuente consultada: http://www.masalladelaciencia.es

Fuente: http://labitacoradelmiedo.wordpress.com/

Momias de las catacumbas de los Capuchinos

Situadas bajo el homónimo convento en Via Cappuccini, en las afueras de Palermo, las catacumbas de los Capuchinos son una de las visitas turísticas más dispar y morbosa.

Desde el siglo XVII los frailes comenzaron a enterrar en las catacumbas a los palermitanos que podían costearse el costoso proceso de momificación que descubrieron los monjes. Básicamente los pasos que llevan a la conservación de los cadáveres pasan por mantener el cadáver en una cueva de ambiente muy seco para que el cuerpo “sude” la humedad durante ochos meses, para posteriormente exponerlo al sol tras un baño de vinagre en una terraza hasta que la piel se acartone, dotando a los gestos de la cara de muecas grotescas y desencajadas.

Inicialmente todos los cuerpos tenían ojos de cristal que los soldados estadounidenses saquearon tras el desembarco en Sicilia durante la II Guerra Mundial.

La mayoría de las momias expuestos en las catacumbas (unos 8.000) datan del siglo XIX. Ataviados con sus mejores galas, las momias se colocaban en hileras, de pié, tumbadas o colgadas y ordenadas por sexo, edad y condición social. Guy de Maupassant describía con horror la experiencia que le produjo la visita a las catacumbas de los capuchinos de Palermo.

Son especialmente macabras las momias de los niños, en especial la de una niña de dos años embalsamada en 1920 y cuyo cuerpo se conserva casi intacto; aunque la sensación desagradable se hace cómica e histriónica ante el continuo desfile de visitantes que acomparsan la ruta, y el estado y hábitos de los esqueletos.

Finalmente aquellos fieles del Gattopardo pueden visitar el cementerio contiguo a la entrada a las catacumbas de los capuchinos, donde está enterrado el príncipe de Lampedusa.

 

FUENTE: http://www.lasicilia.es/catacumbas_capuchinos_palermo

QUIROMANCIA

Quiromancia, un término que la Real Academia Española (RAE) también acepta como quiromancía, procede de la lengua griega. En concreto, podemos establecer que se trata de una palabra fruto de la suma de dos griegas:

-“Khéir”, que es sinónimo de “mano”.

-“Mantéia”, que puede traducirse como “adivinación”.

El concepto refiere a la práctica que consiste en anticipar el futuro de un individuo a través de la interpretación de supuestas señales que aparecen en las líneas de sus manos.

De acuerdo a la quiromancia, es posible “leer” las manos de una persona para acceder a información sobre su estado de salud, sus características psicológicas y hasta su pasado y futuro. En este sentido, la quiromancia forma parte de las ciencias ocultas o pseudociencias. Es importante destacar que no existe ninguna evidencia científica que demuestre que, en los pliegues y las rayas de la mano, está escrito el “destino” de un sujeto.

Los quiromantes afirman tener la capacidad de obtener datos personales a partir de la observación de las líneas de la mano. La práctica se desarrolla de la siguiente forma: la persona debe extender la mano izquierda hacia el quiromante, con la palma hacia arriba. El quiromante analizará las tres líneas mayores y todas las líneas menores de la mano y, a partir de lo observado, comenzará a informar al individuo qué es aquello que detecta.

Básicamente, podemos establecer que la quiromancia gira en torno a varias líneas, que son las que se consideran que darán a conocer el pasado, el presente y el futuro de una persona en cuestión:

  • Línea de la cabeza, que está considerada la más importante ya que, entre otras cosas, establece cómo es la personalidad del individuo en cuestión. De la misma se puede deducir que es alguien inteligente, si esa marca es profunda, o que es especialmente imaginativo, cuando la misma es larga.
  • Línea de la vida. Esta se identifica por ser la que se usa en la quiromancia para poder determinar cómo es la vida de la persona a lo largo del tiempo. Eso supone, por ejemplo, que si la misma se encuentra rodeando lo que se conoce como Monte de Venus será alguien con mucha vitalidad y fuerza.
  • Línea del corazón, que hace referencia a lo que es la parte afectiva de quien hace la consulta. Se considera que mientras más larga, profunda y clara sea más generosa, cariñosa y amorosa será la persona. De ahí que se establezca que si es corta o que si es muy delgada, ese individuo será alguien muy frío.

De la misma manera, en la quiromancia también se procede a estudiar otras líneas tales como la del destino, la de la familia o lo que se conoce como Cinturón de Venus, que viene a establecer lo extrovertida o no que es la persona.

Dado a que no hay nada que avale los resultados de esta práctica, la quiromancia se vuelve una cuestión de fe. Las personas creen o no creen en aquello que les puede decir un quiromante, ya que éste no tiene forma de demostrar la validez de sus supuestos estudios y análisis.

Debido a pertenecer al ámbito del paganismo, en la época de la Inquisición los quiromantes eran castigados y señalados como brujos.

FUENTE: http://definicion.de

MANTRA

Lo primero que vamos a hacer es determinar el origen etimológico del término que ahora vamos a analizar. Así, podemos establecer que mantra emana del sánscrito y es fruto de la suma de dos elementos: el vocablo mans, que puede definirse como “mente”, y tra, que es sinónimo de “liberación”.

Mantra es un término que puede traducirse como “pensamiento”. En religiones como el budismo y el hinduismo, un mantra es una frase, palabra o sílaba sagrada que se recita como apoyo de la meditación o para invocar a la divinidad.

Es importante recalcar el hecho de que, por regla general, los mantra suelen estar formados por frases largas. No obstante, esta circunstancia es una excepción en el hinduismo, ya que en dicha religión se apuesta, sin embargo, por cadenas de mantras, letanías y estrofas.

Además de todo esto, hay que determinar que los mantras se utilizan de la siguiente manera para que tengan utilidad:

• Son pronunciados por los individuos tanto en voz alta como interiormente, según las circunstancias de cada momento.

• Se repiten constantemente y de una forma rítmica.

• Al igual que sucede en la religión cristiana, se suele recurrir en algunos casos al uso de una serie de elementos que contribuyen a seguir la cadena de mantras, a no perderse y a contabilizar los mismos. En aquella se conocen estos como rosarios y en otras religiones reciben el nombre de mapalas.

• Gracias a los mantras, lo que se consigue es que la persona que los recite pueda relajarse, concentrarse en una tarea determinada y también acabar con las divagaciones que posee su mente. Todo ello sin olvidar que también ayudarán a ese individuo a eliminar de su cabeza todo tipo de pensamientos impuros y que le impidan purificar todo lo que tiene a su alrededor.

El mantra actúa como una herramienta que ayuda a liberar la mente del flujo constante de pensamientos. Gracias a la repetición del mantra, la persona ingresa en un estado de concentración profunda. La meditación, con la ayuda de la mantra, permite que el sujeto concentre su atención en su propia conciencia, en un pensamiento o un objeto externo.

Aunque los mantras no tienen un significado exacto o preciso, se dice que cada sonido corresponde a un aspecto de la iluminación y permite asociar la mente con uno de estos aspectos.

El mantra más popular del budismo es “om mani padme hum”, que corresponde a la compasión. Su traducción más frecuente es “La joya en el loto”. Los budistas sostienen que las seis sílabas de este mantra se vinculan con la dicha o la meditación (om), la paciencia (ma), la disciplina (ni), la sabiduría (pad), la generosidad (me) y la diligencia (hum).

Ciertas tradiciones budistas indican que el mantra sólo tendrá efecto si su recitación es autorizada o supervisada por un lama o gurú. Para algunos líderes como el Dalai Lama, el mantra “om mani padme hum” siempre es útil pero quien lo recita debe pensar en su significado.

Entre los hinduistas, uno de los mantras más conocidos es “om namah shivaia” que suele traducirse como “Reverencias a Shivá” (un dios).

FUENTE: http://definicion.de

EL I CHING

I Ching significa «Libro de las Mutaciones». Es tanto un libro sapiencial como oracular. Como libro sapiencial nos guía para lograr nuestra armonía con el cambiante fluir de las corrientes universales, adaptándonos -activa o pasivamente, según lo dicte el tiempo dado- a los cambios, las mutaciones del acontecer (Tao = Sentido de la Vida = Ley Natural). «Lo inmutable es la mutación». Como libro oracular, provee un instrumento auxiliar para hallar esta posible armonía; una brújula virtualmente infalible para la orientación correcta. Entre ambos aspectos del libro no hay escisión alguna: es como si la faz sapiencial del libro correspondiera a su energía yang, espiritual, y la oracular a su energía yin, terrenal. Ambas se complementan formando una indisoluble unidad.

En su origen, el I Ching es un libro sin palabras. Es una sucesión finita de 64 signos (en chino kua) no idiomáticos con significados infinitos, a su vez en secuencia cíclicamente infinita; un perfecto sistema algebraico. Como tal su lectura, aplicación e interpretación es igualmente ilimitada y universal. Gracias a su total abstracción, puede verse en él una síntesis enciclopédica de la realidad, desde los más diversos ángulos; puede interpretarse como una cosmogonía, como un sistema de lógica, o de matemática, en última instancia como una representación de la trama evidente del mundo, o más allá de ésta, como una representación de su trama secreta.

El texto verbal que se le adscribió y que llegó a nosotros -una de las infinitas traducciones verbales posibles de los signos- es una creación epistemológica humana inspirada en una visión metafísica de ese ciclo de cambiantes imágenes gráficas de significación omnivalente. Y como este texto verbal transmitido es una amalgama de sabiduría taoísta con los principios de la filosofía moral confuciana, se presenta virtualmente como un tratado de ética. El acatamiento de los principios éticos resulta condición sine qua non para que -en su función oracular- las predicciones puedan darse y los vaticinios puedan cumplirse.

Extractado de la Presentación de D.J. Vogelmann a su traducción al español de la versión del chino al alemán de Richard Wilhelm, Editorial Sudamericana.

En la literatura china se indican cuatro santos como autores del Libro de la Mutaciones: Fu Hi (figura mítica, 4000 a.C.), el rey Wen y el duque de Chou (padre e hijo, aprox. 1150 a.C.) y Kung Tse (Confucio, 551-479 a.C.). La hipótesis actualmente más defendida sostiene que los estratos más antiguos del texto, tal como los conocemos hoy día, tomaron su forma presente en el siglo anterior a Confucio. El I Ching constituyó para Lao Tse (600 a.C.) y Confucio su fuente principal de inspiración. Confucio mismo es el autor de cerca de la mitad del texto interpretativo de los signos que ha llegado a nosotros, siendo él quien instituyó el I Ching como fundamento ético, espiritual, social y filosófico de la cultura china, desde su trabajo como funcionario de Estado.

Las partes del I Ching

Este libro contiene varios componentes simbólicos e ideológicos que se utilizan para determinar las respuestas a las preguntas que puedes realizar al oráculo.

Los cinco elementos

  • El Agua: está relacionado a la estación invierno.
  • La Madera: rige la primavera.
  • El Fuego: se relaciona con el verano
  • El Metal: se relaciona con el otoño
  • La Tierra: se relaciona con todas las estaciones del año.

Conocer como interactúan estos elementos del I Ching te ayudará a comprender la naturaleza de los triagramas, ya que cada uno se relaciona con uno de los elementos.

El Ying y el Yang

El Yang se vincula con el Sol y la luz, mientras que el Ying significa sombra y oscuridad; posteriormente, estos dos polos también se relacionan con lo masculino y lo femenino. En zona clara del Yang existe un punto oscuro, y en la zona oscura del Ying, uno claro.

Esto significa que, aun en el estado más puro, cada polo contiene el principio del otro y no pueden concebirse el uno sin el otro.

Las líneas del I Ching

Las líneas enteras y partidas que conforman los trigramas refieren a los principios fundamentales de la existencia:

  • Línea entera: simboliza al Cielo o Yang. Representa los aspectos activos, masculinos y positivos.
  • La línea partida es la Tierra o Ying. Simboliza los aspectos pasivos, femeninos y negativos.
  • Los ocho trigramas se vinculan con los Vientos, y estos dibujos se encuentran dispuestos en un octógono que conforma la rosa de los vientos soplando en ocho direcciones: Norte, Sur, Este, Oeste, Nordeste, Noroeste, Sudeste y Sudoeste.

Los ocho trigramas abarcan todas las posibilidades de combinación entre las líneas del Ying y el Yang en el I-Ching. Los trigramas, hablan de la forma que tienes de vincularte con las fuerzas del mundo y entender la condición humana.

¿Cómo se utiliza el I Ching?

Antes de consultar a este oráculo debes tomar en cuenta algunas particularidades:

  • La tradición China establece que el I Ching debe ser guardado en un paño de seda. Si vas a utilizarlo, debes lavarte bien las manos y desenvolver la tela como un mantel.
  • Antes de hacer tu consulta debes elegir adecuadamente las palabras que utilizarás y evitar las preguntas de sí o no. Este oráculo no establecerá el momento en el que sucederá el hecho predicho. Puntualiza el tiempo en tu pregunta.
  • Haz una meditación profunda de la pregunta que quieres realizar. El I Ching te ayudará a abrir los ojos sobre posibilidades que quizás no hayas tomado en cuenta.

Tirada del I Ching

  • Necesitas 3 monedas iguales, y establecer claramente cual es la cara y cual es la cruz.
  • Debes tirar las tres monedas, seis veces para formar el hexagrama correspondiente.
  • Dibuja en un papel dos columnas. Allí registrarás los resultados que formarán el hexagrama.
  • Si te salen dos caras y una cruz significará que debes dibujar una línea discontinua en las dos columnas.
  • Si te salen dos cruces y una cara significará que debes dibujar una línea continua en las dos columnas.
  • Si te salen tres caras tendrás lo que se llama mutación. Entonces dibujarás en la primera columna una línea discontinua, y en la segunda una continua
  • Si te salen tres cruces también tendrás una mutación, pero esta vez será al revés. La primera contendrá una línea continua y la segunda una discontinua.
  • Si salen en las dos columnas el mismo hexagrama significa que no hay mutación. Tan sólo haremos una lectura, el hexagrama de la izquierda. Si salen mutaciones, dará lugar a dos hexagramas distintos, por lo que se corresponderán a dos interpretaciones de la misma pregunta. Si se contradicen el hexagrama de la derecha y el hexagrama de la izquierda, tendrá más valor el de la derecha, que es la mutación.

El Gran Tratado sobre el I Ching, también conocido como Libro de las Mutaciones, es un oráculo chino que fue desarrollado por varias generaciones, comenzando por el primer emperador de China Fu Hsi, hace más de 4500 años.

FUENTES: http://www.mantra.com.ar  http://esoterismo.innatia.com

El Tarot

Es una baraja con la que se puede jugar y también permite adivinar el futuro. Las cartas del Tarot están llenas de simbología de todo tipo. A pesar que se cree que el Tarot como tal tiene su origen en Italia en el siglo XIV en un juego de naipes, se sabe que está inspirado en juegos parecidos que ya existían mucho antes: en China en el año 1120 un juego de cartas de marfil y el ajedrez; o en la India un juego de naipes adivinatorios. Luego de Italia pasó a Francia y de ahí al resto de Europa. Para otros el Tarot fue introducido en Europa por los gitanos que provenían de Asia Central. Para un erudito del tema del siglo XIX, Oswald Wirth, el Tarot es una obra de imaginería nacida en la Edad Media como fusión de varios símbolos y antiguas filosofías: los naibis, la numerología, la cábala y la simbología de la astrología. En España, concretamente, debieron llegar en el siglo XIV, ya que existe un libro del obispo Lope Berrientos, escrito en el siglo XV, en el que habla sobre él.

La etimología del Tarot es muy controvertida y existen muchas versiones distintas. Unos dicen que proviene del hebreo (dicen que deriva de Théraph = tablas del oráculo judío) o del chino o del griego (dicen que deriva de la palabra eratoi = compañeros) o del árabe (dicen que deriva de la palabra tar = enemigo) o del latín (dicen que deriva de la palabra terere = barajar) o según la Corte de Gobelin (que deriva de la palabra egipcia tar = vía o camino y rog = rey o real). Para otros proviene de la Doctrina de Coth. Según Papus y Guillaume Postel, proviene del tetragrama cabalístico de los judíos. Para J.A. Vaillant proviene de los fenicios Ashtaroth, que significa a la diosa madre progenitora de los series vivos.

Como ven, las conjeturas son muchas y variadas. Posiblemente algunos tengan razón, pero lo que es seguro es que toda la simbología de la que van cargadas estas cartas proviene de religiones, filosofías y culturas muy antiguas. Este hecho demuestra que desde antiguo los sabios estuvieron interesados en los métodos adivinatorios.

El Tarot está formado por 78 cartas divididas en: los Arcanos Mayores y los Arcanos Menores. La lectura del Tarot puede hacerse con los Arcanos Mayores solos o con ambos juntos.

Los Arcanos Mayores son 22 cartas, en las que está representado el universo desde su creación y el mundo terrenal hasta el mundo espiritual. Las cartas del Tarot están llenas de simbología de todo tipo. Aparte del significado que cada figura representada en cada carta, intervienen otro tipo de símbolos: numerología, el significado de los colores, la lectura de los gestos y las posiciones de las figuras y los elementos.

Los Arcanos Menores son 56, los triunfos o naipes, como los de una baraja española: As, hasta el X, Sota o Valet, Reina y Rey.

Existen varios tipos de Tarot distintos: el Gringonneur o baraja de Carlos V, el de Yale, el de Colleoni, el de Brera o Brambilla, el de Magtegna, el de Minchiate (Florencia), el de Etteila, el de Visconti-Sforza (siglo XV Bergamo), el de Marsella, el Egipcio, Alquimístico, el Gitano, el de París, el Alemán, el Clásico (1880 Piamonte, Italia), el de Besançon, Arthur E. Waite 1910, Aleister Crowley de 1944, el de Dalí, Erótico de Lucca Raimondo de 2000, …

Los Tarots que tuvieron más éxito fueron el de Marsella, los italianos y los españoles.

El Tarot de Marsella es el más utilizado en el mundo. Nació en Francia en el siglo XV y principio del XVI y varía un poco con los italianos. B.P.Grimaud contribuyó a ello en el siglo XIX. En Francia cambiaron los 4 palos de las barajas italianas: oros, copas, espadas y bastos por diamantes, corazones, picas y tréboles respectivamente. De ahí nació el juego del Póquer. De éstos nacieron los Tarots de Etteilla y los tarots satíricos, para burlarse de la nobleza y los políticos.

Con el Tarot de Marsella se puede jugar a las cartas -de hecho se hacía-, aunque su fin primordial es el adivinatorio.

Los Arcanos Mayores, en su conjunto, representan al universo y están divididas en 3 grupos: las cartas del conocimiento, las de la acción y las de la emoción. Dicho de otra manera, representan los 3 planos: material, espiritual y anímico. Cada carta tiene su significado, pero siempre estará condicionada por las cartas que la rodean para poder sacar una conclusión. Todas las cartas pueden ser positivas y negativas, dependerá de su posición en la tirada.

Las tiradas

Son necesarios una serie de requisitos para echar las cartas. Para muchos es necesario unos minutos de meditación y concentración antes de tirar las cartas. Un tapete morado (el color de la mutación y trasgresión, del cambio), una vela blanca, incienso, no cruzar las piernas para que las energías fluyan (ni el consultante ni el cartomántico)… todo ello contribuye a crear el clima apropiado. Luego, hay que intuir cual es la tirada que hay que elegir para responder a las necesidades del consultante.

Por último, existen diferentes tiradas distintas para poder realizar una lectura de cartas: el Juego de las 3 cartas (pro, contra, resultado; o adversario, consultante, resultado), la Cruz Celta o de las 6 cartas, el Juego de las 11 cartas, el Juego de la Diana, el Juego de la Pirámide, el Juego de la Estrella de Bohemia, la Estrella de David, el Calendario del Futuro, La Gran Rueda, la Rueda Pequeña, la Tirada Real, Tirada de las 21 cartas, el Cuadro Mágico, la Cruz Mística, la del Abanico, el Árbol de la Vida, etc.

En realidad cada persona acaba creando su forma personal de tirar las cartas, siempre basada en una de las arriba citadas. Lo importante es crear su propio código. Lo mismo ocurre con la forma de barajar y de cortar las cartas. Cada uno tiene su forma de cortarlas, en 2 montones o en 3. Y de barajarlas: algunos dividen el motón en dos y las mezclan horizontalmente a la altura del 6º chakra; otros las mezclan como si se tratara de las fichas de un dominó, para que unas queden al derecho y otras al revés. Para unos es fundamental que el corte y la elección de las cartas se haga con la mano izquierda, el subconsciente; otros prefieren el corte con la mano derecha, que es la que está en contacto con el universo y es como vamos evolucionando las personas; en cambio para otros da igual la mano con la que se haga.

FUENTE: https://tarot.euroresidentes.es

RUNAS

La etimología de runa nos lleva al término nórdico rūn, vinculado a los misterios y los secretos. El concepto se emplea con referencia a los caracteres que utilizaban los antiguos escandinavos para escribir en lenguas germánicas.

Las lenguas germánicas pertenecen a la familia de las indoeuropeas y las usan fundamentalmente los pueblos germánicos, un grupo de pueblos que surgieron en el norte del continente europeo. Las letras llamadas runas también se utilizaron en las islas Británicas; por otro lado, a lo largo de la Antigüedad clásica y el Medioevo e incluso antes y durante el fenómeno conocido como cristianización (en el cual muchos europeos fueron convertidos a la religión cristiana), los alfabetos rúnicos también fueron usados en Europa oriental y central.

En los alfabetos rúnicos, por lo tanto, cada carácter se conocía como runa. Las distintas runas, de este modo, permitían formar palabras. Las variantes de los alfabetos escandinavos que empleaban runas reciben el nombre de futhark (futhark joven, futhark antiguo, etc.).

La palabra futhark, que se pronuncia como si se tratara de una palabra grave con una ‘z’ en lugar de la “th”, se originó a partir de las primeras seis runas (las cuales se pueden apreciar en la segunda imagen), cuya transliteración se acerca a las siguientes letras de nuestro alfabeto: F, U, Z (con la pronunciación típicamente usada en España, que la diferencia de la ‘s’), A, R y K. Dado que dichas letras atravesaron cambios entre el inglés antiguo y el moderno, la variante anglosajona del futhark recibe el nombre de futhorc.

Es posible encontrar testimonios de alfabetos rúnicos en la Piedra de Noleby (grabada alrededor del año 600) y en la Piedra de Rök (año 800), por citar dos ejemplos. Ambas se encuentran en Suecia y presentan textos escritos con runas.

Sin embargo, las inscripciones de origen más remoto pueden provenir del año 150. En pocas palabras, este alfabeto fue reemplazado poco a poco por el latino a través de la conversión al cristianismo, aproximadamente en el siglo VIII en el centro de Europa y, cuatro siglos más tarde en Escandinavia, cuando finalizó la época vikinga. A pesar de dicho fenómeno, Escandinavia continuó utilizando las runas hasta principios del 1900, principalmente en las zonas rurales de Suecia con fines decorativos y en la elaboración de los calendarios rúnicos.

El calendario rúnico (también denominado bastón rúnico) es un escrito que puede encontrarse tallado en báculos de diversos materiales (como ser madera, cuerno, piedra o hueso) o bien en pergaminos y se considera una creación medieval sueca. Se trata de un calendario perpetuo, o sea que brinda al usuario la posibilidad de saber qué día de la semana corresponde a una fecha cualquiera, que se encuentra en un rango de varios siglos.

Cuando el alfabeto rúnico se encuentra encriptado a través de la sustitución de las runas por otros símbolos, a estos caracteres se los denomina runas crípticas o runas cifradas.

Los antiguos escandinavos sostenían que las runas tenían un origen divino. Por ese motivo, las runas también tienen una connotación esotérica y se emplean para la adivinación.

Se denominan piedras rúnicas o simplemente runas a elementos que disponen de runas grabadas sobre su superficie. El adivinador arroja las runas sobre una mesa, haciendo que las piedras se orden al azar. La persona, de este modo, lee las runas y puede predecir el futuro.

Es importante destacar que la lectura de las runas en sentido esotérico no está avalada por la ciencia. Se trata de una práctica que apela al misticismo y a lo sobrenatural para anticipar eventos futuros: no existe ningún criterio científico o racional que corrobore la posibilidad de saber qué ocurrirá en el futuro leyendo las runas.

FUENTE: http://definicion.de

El misterioso caso de la muñeca que envejeció en el desván.

¿Pueden las entidades demoníacas o espíritus poseer objetos inanimados? Son muchas las historias que hablan de posesiones de jarrones, cajas, automóviles y, por supuesto, casas, pero uno de los objetos inanimados más comunes sujetos a la posesión demoníaca o fantasmal son las muñecas.

Lo pudimos comprobar en la Isla de las Muñecas al sur de la Ciudad de México, donde muchas personas han afirmado ver a las muñecas ahí presentes mover las cabezas, brazos e incluso como abrían los ojos; en Annabelle, la verdadera muñeca poseída de la película “Expediente Warren: The Conjuring”; en Okiku, la muñeca poseída japonesa; en la muñeca poseída que atacó un niño y que vendieron por eBay; o en Singapur, donde una muñeca poseída aterrorizó a los lugareños.

Y la verdad es que con el paso del tiempo si las muñecas no son cuidadas lo suficientemente tienden a ser realmente aterradoras, se les cae el pelo, su color se desvanece, aparecen grietas y, en ocasiones, se les caen los ojos. Es un proceso natural que aparece con el tiempo y el abandono. Pero hay una muñeca que es completamente diferente de las demás, una muñeca que parece haber envejecido como una persona, aunque mucho más rápido. Son muchos los que creen que en su interior habita el espíritu de una entidad del mas allá, estamos hablando de la muñeca que realmente envejeció.

Una aterradora sorpresa

Cuando el Daily Express publicó la historia del investigador paranormal Jim Eaton, esta se convirtió en muy poco tiempo en fenómeno viral por todo Internet. Eaton recogió diversas historias reales de fantasmas en una serie de libros titulados “Caught On Film”. Entre todas las historias había una que destacaba de las demás, el caso de una familia que compró una simple muñeca para su hija.

Todo comenzó cuando un matrimonio, quienes han querido permanecer en el anonimato, le compró una muñeca a su hija pequeña como regalo de Navidad. La muñeca no tenía nada especial y tampoco parecía tener una historia. Pero la pequeña quería mucho a su muñeca, y al igual que cualquier niña de su edad, la pequeña jugaba constantemente con su nueva “amiga”. Llegó un momento que la niña creció y dejó de jugar con la muñeca, dejándola completamente abandonada. Finalmente, la hija se fue de casa y los padres en lugar de tirar los juguetes y los recuerdos de la infancia decidieron guardarlos en el desván.

La muñeca que durante tanto tiempo compartió la vida de la pequeña fue especialmente guardada en una caja estanca en excelentes condiciones. Pasados unos once años después, la familia decidió hacer una limpieza a fondo del desván, cuando encontraron la caja de la vieja muñeca de la niña. Pero el terror se apoderó de los que estaban allí presentes cuando abrieron la caja, vieron como la muñeca estaba arrugada, envejecida, como si se tratara de una persona de edad muy avanzada. La muñeca tenía los brazos rígidos y momificados, además de arrugas claramente visibles en todo su cuerpo. Nadie se podía creer lo que estaban viendo, pero después de reconocer la ropa de la muñeca no tenían duda alguna que se trataba de la muñeca de su hija.

Inexplicablemente la muñeca había envejecido de la misma forma que lo puede hacer un ser humano, aunque lo que más inquietó a la familia fueron sus ojos, como si mostraran un ser, una presencia, una sabiduría… un espíritu en su interior.

La familia aterrizada dio la muñeca a uno conocidos, que, a su vez, la vendió a otras personas por una gran cantidad de dinero. Nadie sabe lo qué pasó con la muñeca después de eso, y la fotografía justo antes de que la familia se deshiciera de la muñeca, es la última evidencia de su existencia.

¿Una verdadera muñeca embrujada?

Hay una gran controversia sobre la forma en que la muñeca envejeció. Expertos en la materia, como coleccionistas de muñecas, dicen que el plástico o la materia orgánica pueden llegar a descomponerse, en una especie de putrefacción. Sin embargo, “la putrefacción” generalmente deja a una muñeca agrietada, frágil pero no arrugada como esta.  Es por este motivo que muchas creen que pueda existir alguna entidad en el interior de la muñeca, y muy posiblemente que ya estuviera presente cuando la niña todavía jugaba con ella.

Aunque tampoco hay que descartar la posibilidad de que se trate de un elaborado engaño. Pero lo que desacredita esta teoría es que la familia ha querido permanecer en el anonimato y la muñeca parece haber desparecido de la faz de la Tierra, como si hubiesen querido protegernos de la entidad que reside en su interior. La realidad es que no hay muchos más datos sobre esta muñeca, lo que parece indicar que continuará siendo un verdadero misterio. De cualquier forma, se trata de una muñeca realmente aterradora y una historia muy interesante.

¿Qué te parece? ¿Se trata de una muñeca en un avanzado estado de descomposición? ¿Es una verdadera muñeca embrujada? ¿O algo completamente distinto?

FUENTE: http://www.mundoesotericoparanormal.com

El libro más peligroso del mundo.

  • Se guarda en un entorno controlado de la Universidad de Michigan.
  • Fue creado por un médico a finales del siglo XIX.

Como muchas otras universidades, la de Michigan tiene una extensa biblioteca de libros raros o singulares donde almacena algunos de los volúmenes más curiosos de la historia. Ese es el caso de Shadows from the Walls of Death (Sombras de los muros de la muerte), escrito por el médico estadounidense Robert Kedzie en 1874, cuya consulta podría resultar mortal. Pero, ¿qué llevó a este médico a crear un libro asesino? La respuesta puede parecer contradictoria: salvar vidas.

Hoy en día sólo se conocen dos copias de este libro, lo que lo convierte en toda una delicia para los bibliófilos más extremos. Estamos hablando de un volumen de 86 páginas que no contiene palabra alguna. Es más, visto sin saber qué es podría parecer nada más que un curioso catálogo de papel pintado para decoración. Y eso, más o menos, es lo que en realidad es.

A mediados del siglo XIX el papel pintado era muy popular en los hogares de toda Norteamérica. Sin embargo, Kedzie, que trabajaba para dentro del sistema de sanidad, se dio cuenta de que había un grave problema de salud a su alrededor del que poca gente era consciente. Uno de los ingredientes en la receta para conseguir un buen secado de la pintura y conseguir un bonito color verde no era otro que el arsénico.

El arsénico es un veneno que se va acumulando en el cuerpo de manera progresiva, así que aunque no hubiera grandes cantidades de este material en el papel pintado, lo cierto es que con los años se podía convertir en causa de graves problemas de salud e incluso la muerte. Además de para el papel pintado, el arsénico se usaba en muchísimos ámbitos que afectaban directamente a la gente. 3 gramos bastan para matar a una persona. Kedzie inició una campaña para alertar del uso industrial del arsénico, pero necesitaba un golpe de efecto.

Fue entonces cuando creó Shadows from the Walls of Death. Recorrió muchas de las casas que conocía con papel pintado tóxico para conseguir muestras. Luego las encuadernó y las llevó a las librerías de la ciudad. En total, 100 ejemplares con páginas potencialmente tóxicas. En cada uno de los libros escribió la misma cita bíblica:

Y examinará la plaga; y si se vieren manchas en las paredes de la casa, manchas verdosas o rojizas, las cuales parecieren más profundas que la superficie de la pared, el sacerdote saldrá de la casa a la puerta de ella, y cerrará la casa por siete días. Y al séptimo día volverá el sacerdote, y la examinará; y si la plaga se hubiere extendido en las paredes de la casa, entonces mandará el sacerdote, y arrancarán las piedras en que estuviere la plaga, y las echarán fuera de la ciudad en lugar inmundo.

Kedzie hizo público un comunicado falso en el que se decía que una mujer se había envenenado al consultar uno de sus libros, como parte de la campaña de concienciación sobre el uso del arsénico. Al final, el médico se salió con la suya y poco a poco se fue abandonando el uso de este veneno en productos de uso diario. De sus libros sólo quedan esos dos ejemplares que ya hemos mencionado. Siguen siendo venenosos.

FUENTE: http://www.lecturalia.com

La casa del duende de esparto primer caso registrado de “poltergeist” en España.1915

La casa del duende del esparto  aunque es un caso conocido por la mayoría y explicado en muchos medios dada la relevancia que tuvo por ser el primero en ser seguido de forma masiva por los medios del momento. Nosotros no podemos dejar de hacernos eco del mismo y hacer referencia al primer caso registrado de “poltergeist” en España, al menos en los medios de comunicación.

Y es además la primera intervención policial española, en este caso de la Guardia Civil,  en una supuesta casa encantada o poltergeist”, En el número 7 de la Plaza del Esparto, Valencia, el Gobernador Civil de la época, Sr. Montilla, ordenó la intervención policial en el

inmueble, ante los supuestos fenómenos paranormales que testificaban numerosos vecinos.

En 1915 la familia Colomero vivía en Valencia, concretamente en el entresuelo del número 7 de la Plaza del Esparto de Valencia, barrio del Carmen.

En Mayo de ese mismo año, el  militar retirado y sus dos hijas, llevaban sin dormir dos noches consecutivas debido a los ruidos nocturnos que se producían en el edificio, aunque los ruidos en cuestión no se limitaban solamente a las noche: también se producían por las mañanas y a últimas horas de la tarde.

Creyendo que los causantes de los mismos eran los inquilinos del principal, tomaron el camino de quejarse a los mismos. La sorpresa fue mayúscula cuando éstos aseveraron que no eran ellos los responsables, declarando además que también eran molestados por extraños ruidos, aunque más atenuados. Y efectivamente así ocurría en el segundo y en la planta baja, amén de los edificios colindantes.

Los ruidos, que parecían no tener punto fijo de procedencia, entraron en el radio del misterio, y para algunos, en el orden sobrenatural, haciendo que los vecinos comenzaran a atemorizarse. Sucesos inexplicables, golpes y ruidos extraños sin una explicación aparente. Estos incidentes no solo los presencio la familia, sino también otros vecinos del mismo inmueble, inclusive de otros edificios adyacentes, estos hechos produjeron el pánico y el terror entre los habitantes del barrio.

La prensa rápidamente se hizo eco de estos sucesos, las personas que se aglomeraban en la Plaza del Esparto para escuchar por ellos mismo “Al Duende de Esparto”, que fue como bautizo la prensa al supuesto origen de los sucesos.

Aunque había diversidad de opiniones, las aglomeraciones de gente que querían ver u oír los sucesos paranormales por ellos mismos era tal, que la policía en más de una ocasión tuvo que tomar medidas drásticas para intentar mantener el orden.

El gobernador civil de Valencia ordeno una investigación, que se llevo a cabo por orden judicial, fue la primera en España ante un caso de estas características, estas exhaustivas investigaciones no arrojaron ninguna luz, nadie negó de la existencia de estos fenómenos extraños pero no pudieron dar explicaciones lógicas para ellos.

Los vecinos del edificio y en particular la familia Colomero, vivieron con terror e impotencia esta pesadilla desde mayo hasta el 13 de julio, momento en el que cesaron de la misma forma en que habían comenzado, sin ninguna explicación lógica aparente, pudiendo así recuperar la tranquilidad y el sosiego de una vida normal.

El 6 de Julio de 1915, unos cuarenta agentes de policia, ordenados por el Gobernador Civil Sr. Motilla, junto con el inspector provincial Rodríguez, el jefe de policía, Oliveras,  el capitán Alicart y el juez municipal García Mustieles, fueron los encargados de registrar el inmueble minuciosamente e investigar el caso. Prescindiendo de mitos y atentos al mundo físico, practicaron, un espectacular despliegue. Se acordonó la zona y se hicieron inspecciones oculares, interrogatorios y registros por todo el inmueble al frente de unos cuarenta agentes de policía.

Según los informes policiales textualmente:

“A las diez de la noche comenzaron los ruidos. Estos eran más perceptibles en los tabiques ligeros que en las paredes llamadas vulgarmente maestras”

La búsqueda no fue como se esperaba, ya que no encontraron ninguna señal de donde podrían proceder aquellos ruidos, por lo que dieron una explicación al suceso

El Gobernador Civil también explicó a la prensa:  “He aquí la causa: Dos camas, un armario que antes no lo era, una pared mediera que divide dos casas, un tabique vibrante, o que debe vibrar. Todo esto produce los ruidos seguramente” Con tal respuesta se marcharon, pero los ruidos no cesaron. Todo lo contrario, estos fueron poco a poco incrementándose cada día en la casa de los Colomero.

Y seguían llegando más y más curiosos a la Plaza del Esparto para poder ver o escuchar con sus propios oídos al “Duende” de la casa. Ya el “Duende del Esparto” era famoso en el lugar, y un aliciente turístico para todo aquel que pasará por Valencia.

La muchedumbre se agolpaba en la plazoleta y en las calles adyacentes de Quartm Alta y travesía de San Miguel, produciéndose a veces verdaderas batallas campales con cargas policiales incluidas, en las que resultaban heridos tanto espectadores como varios guardias de seguridad, Manuel Mullino, Tolsa, Felipe Miño, o Manuel Gamón. Los incidentes se estaban convirtiendo en la vergüenza de la ciudad y de las portadas de los rotativos, en las que se dictaminaba que los espíritus maléficos eran los responsables de todos estos desagradables episodios.

Era la portada de los diferentes periódicos españoles, y todo ello aumentaba los incidentes y los problemas a la ciudad.

Un ejemplo de estos:

  • Las Provincias: “La Casa de los Ruidos. Nueva estrategia de la fuerza pública. Un reto a los espíritus y una contestación inmediata. Las autoridades en ridículo”
  • Levante: “La casa Misteriosa: la cosa se pone cada vez más seria. Los ruidos siguen en distintos sitios. Una inspección y dos registros sin resultados”
  • Pueblo: “La Casa de Tócame Roque: Brujas y almas en pena. Los ruidos del nº 7. El descubrimiento de un juez. Las autoridades en ridículo. Carga brutal de la policía”

Indiferente a la expectación que estaba produciendo, el duende doméstico, más travieso cada vez, daba golpes que parecían acompañar la tonadilla lanzada por los curiosos “¡Que se vaya!”, acabando con un enérgico repique para volver a empezar a los pocos segundos.

Indudablemente los ruidos existían. Unas veces parecían puñetazos que hacían vibrar las paredes y otras resultaban como el golpear constante de cascos de caballos sobre el firme de la cuadra, produciendo varias trepidaciones en los edificios.

Las explicaciones que la gente daba a estos hechos iban en distintas direcciones, desde una provocación para que se marchasen los inquilinos, hasta un secuestro o el repiqueteo de una falsa fábrica de monedas. Otras de las versiones era la de que se trataba de un alma del purgatorio que necesitaba misas, o el supuesto maleficio de seres intermedios entre el espíritu y el hombre, es decir, duendes.

Pero “El Duende del Esparto” en cuestión, no hacía daño ni a niños ni a doncellas, ni pretendía hacer daño, sino que simplemente se dedicaba a tocar el bombo en la pared.

La parte humana de la opinión pública por lo general, apuntaba a que era obra de un chusco, un neurasténico o un malvado. No obstante, la gente seguía acudiendo con avidez, porque resultaba un espectáculo gratuito y fecundo en incidentes cómicos, independientemente de que también había sustos en los enfrentamientos con las fuerzas públicas.

No sin sorpresa se comprobó que, tanto en la catedral como en las iglesias cercanas, realizaban misas y ceremonias especiales para pedir por aquellas almas que se manifestaban en la casa o para ahuyentar a las ánimas del Purgatorio. Aumentaban diariamente el número de feligreses en las misas de cada día. Incluso se llegaron a realizar ceremonias religiosas, encargadas por las beatas, con el fin de cumplir la voluntad del supuesto difunto a quien algunos atribuían las extrañas manifestaciones, pues no faltaba quien suponía que todo aquello era una señal de las ánimas del Purgatorio.

Con todo el revuelo ocasionado por el supuesto poltergeist, el Ayuntamiento tomo parte y mandó al arquitecto jefe municipal, el Sr. Aymami para que se investigara más afondo las calles cercanas al lugar, una brigada de obreros practicara registros en varias calles adyacentes.

El 8 de julio de 1915 se cortó el acceso peatonal y los tabiques del inmueble número siete de la calle del Esparto y las casas lindantes del barrio del Carmen fueron minuciosamente escrutadas. El Sr. Aymami, introdujo micrófonos en diferentes tabiques donde se producían los ruidos y revisó todo el alcantarillado, aparte de diferentes puntos importantes de la estructura de la casa. Pero su búsqueda fue negativa, ya que no pudo encontrar nada para poder dar una explicación a tal suceso. Así pues, nunca se supo de donde procedían aquellos golpes (raps), y tampoco el por qué de estos. El 13 de Julio de 1915, los fenómenos desaparecieron sin dejar rastro. Y a día de hoy no se han vuelto a producir más en la casa nº 7 de la Plaza del Esparto, en Valencia.

La prensa dejo de hablar sobre el tema y las autoridades respiraron por fin tranquilas ante el cese de estos sucesos, que habían puesto en entredicho, tanto por parte de la prensa como de los ciudadanos, sus acciones en más de una ocasión.

Con el paso de los años fueron surgiendo noticias de sucesos similares en otros puntos de España, pero este fue el primer caso documentado e investigado por parte de autoridades civiles y jurídicas, así como por la prensa que siguió la noticia prácticamente desde su inicio hasta algún tiempo después de que los sucesos paranormales hubiesen cesado.

Hoy en día, sabemos que lo más probable es que estos sucesos se debieran a un fenómeno Poltergeist, dado que los Colomero tenían hijos en edad adolescente y pre adolescente, lo más probable es que fuese alguno de ellos el origen de dicho fenómeno y que debido a la expectación este fuese retroalimentándose. Aunque claro pasado casi un siglo es altamente difícil de precisar.

La “Plaza del Esparto” recoge la tradición del gremio que trabajaba las cuerdas y alpargatas.

En la plaza del Esparto se concentraron comercios varios que dieron origen al gremio de los sogueros que fueron aquellos que trabajaban las cuerdas, capazos y alpargatas. Por ello la “Plaza del Esparto” recoge esta tradición entre la “Calle Caballeros” y “Calle Caldereros” .

Se llamó en el pasado “Plaza de la Espartería” pues todos los jueves en ella se celebraba la venta del esparto. También se llamó “Plaza de Anglesola” por la familia de este noble linaje y de “Nuestra Señora de los Ángeles”. De entre los locales más emblemáticos que encontramos aquí tenemos el Café San Jaime que fue la antigua Farmacia Cañizares y la añeja y entrañable Clínica de Bebés que antaño vendía muñecas de porcelana y hoy vende golosinas.

FUENTE: http://www.vlcnoticias.com

PEPE Y LOLITA …“EL TRAMO DE LA MUERTE”

Tres kilómetros de terror para los automovilistas.

JUCHITÁN.- El trayecto de la Carretera Panamericana federal Tehuantepec- Juchitán, se ubica un paraje denominado Pepe y Lolita, que abarca tres kilómetros de carretera, en la última década se ha convertido en la ruta del terror para los automovilistas, debido a que constantemente se registran accidentes carreteros, que en la mayoría de las veces ha terminado en la muerte.

Pepe y Lolita, es un rancho ubicado sobre el tramo carretero Juchitán – Tehuantepec, a la altura del kilometro 263, su nombre proviene de antiguos propietarios, quienes tuvieron una pareja de hijos llamados Pepe y Lolita, quienes se saben son originarios del municipio de El Espinal.

Decenas de personas al año mueren en esta importante vía de comunicación, donde pareciera ser que existe un karma negativo, algunos que han sobrevivido a este “ tramo de la muerte”, dicen que se trata de seres extraños que aparecen sobre la carretera y los han hecho perder el control, otros más dicen que es el exceso de velocidad.

Durante las investigaciones realizadas y en entrevistas a los campesinos que desde niños habitan sobre dicho tramo, señalaron los ritos espirituales que realizan un grupo de personas vestidas con túnicas blancas que podrían estar ligadas con los múltiples accidentes que se registran.

De acuerdo a sus relatos, los ritos que realizan estas personas, son a un costado del tramo Pepe y Lolita, donde prenden veladoras, queman aceite y presuntamente matan animales como símbolo de un sacrificio realizando una cruz de cinco picos.

Entre las narraciones de los campesinos, una de las más sobresalientes y que pudiera ser la causa de los múltiples accidentes, es que hace quince años aproximadamente, en el kilómetro 261, falleció una pareja de recién casados vestidos de novios, quienes se dirigían a su luna de miel, y según la narración fue en este tramo, cuando la camioneta en el que viajaban comenzó a arder en llamas, ocasionando la muerte instantánea de la pareja.

Curiosamente, los fatales accidentes se han registrado los días viernes y los días martes.

LO QUE LA GENTE CUENTA

Un perro negro, zopilotes, una mujer vestida de blanco, duendes, hombres vestidos de charros, una mujer embarazada, una persona que pide auxilio, entre otras versiones, son las que cuentan los habitantes del lugar.

Los taxistas, quienes frecuentan mayormente este tramo carretero, son los que argumentan haber visto a una mujer vestida de blanco rondar por la carretera, a la cual evitan atropellar, lo que ha ocasionado los múltiples accidentes.

Eran las 19 horas, cuando un automovilista narró que se le cruzó un perro de color negro y de gran tamaño. “Me dirigía a Juchitán, luego de viajar a Oaxaca, en ese tramo denominado Pepe y Lolita, pasando la Base Aérea, se me cruzó repentinamente un perro negro, por lo que le di a mi volante rápidamente y me estampé con otro camión y sentí que atropellé al perro, por fortuna no morí y le pregunté a las autoridades que llegaron al lugar, nunca reportaron la muerte de un perro en ese accidente”.

Este automovilista, omitió su nombre, sin embargó, dejó claro que recientemente en el accidente registrado el 15 de agosto, casualmente parecía ser un perro el que se atravesó entre los dos vehículos, donde dejó a cuatro personas muertas y un herido, el cual hasta la fecha aún no se recupera y su estado de salud es grave, pero en el lugar de los hechos, junto a los tres cuerpos fue localizada la pierna de un animal que podría ser un perro, pero su cuerpo nunca apareció.

Una de las versiones sobresalientes es la que narró un campesino de aproximadamente 84 años de edad, quién desde su infancia ha vivido junto al tramo carretero, mismo que manifestó que hace dos décadas había visto a tres niños en el paraje Pepe y Lolita, a los que él seguía, sin embargo al llegar al rancho éstos desaparecieron.

“Eran como a las 3:00 de la tarde, cuando me dirigía a tomar el autobús y repentinamente visualicé a tres niños, quienes caminaban frente a mí, imaginándome que también abordarían el mismo autobús, sin embargo al llegar a la parada, los perdí de vista y no los vi más cerca del lugar, en ese instante un enorme escalofrío recorrió todo mi cuerpo, por lo que me percaté que no se trataban de personas terrenales, sino de posibles duendes”, indicó.

Un tercer campesino, contó que su abuela venía caminando en el paraje Pepe y Lolita y frente a ella venía una persona vestida de blanco, la cual se percató flotaba por el aire y no tenía pies.

“Na´ xhaguela ti dxii biyave ti gunaa seeda saa luu bii, ora que la` biabirii ladibe´ (en zapoteco) …

Me contó mi abuela, que venía caminando por la carretera cuando vio a una mujer flotando por los aires, por lo que le dio mucho escalofrio”.

También señaló que podría tratarse de la pareja de novios que hace quince años fallecieron en dicho lugar.

Ante esto, no existe explicación alguna que justifique solo en estos tres kilómetros se registren múltiples accidentes, pues todo el tramo es recto y solo en ese tramo es en el que se han registrado y continúan registrándose accidentes fatales.

DATOS EXTRAOFICIALES

Lugareños del tramo carretero, manifestaron que existe un grupo de al menos 15 personas, que vestidas de túnicas blancas, realizan ritos espirituales junto al paraje Pepe y Lolita; encienden velas, queman aceite, y presuntamente sacrifican animales, como símbolo de liberación espiritual, sin embargo aseguran que podrían ser éstos la causa de los accidentes.

Se realizó la investigación y se comprobó que cerca del lugar, se encuentra una iglesia espiritista de nombre “El sol luciente”, donde se reúnen las personas antes mencionadas, quienes efectivamente visten túnicas blancas.

Es de recalcar, que las autoridades pese a que conocen de la multiplicidad de accidentes fatales en este tramo carretero, no han hecho nada por buscar estrategias viales para disminuir el alto índice de accidentes que se registran.

Algunos automovilistas sugirieron que sobre el tramo se colocaran preventivos, más señalamientos, iluminación y reductores de velocidad, con la finalidad de obligar a los choferes a bajar la velocidad.

Por último, el capataz del rancho Pepe y Lolita argumentó lo siguiente: “Llevo casi 24 años viviendo en Pepe y Lolita y, gracias a Dios nunca me ha ocurrido nada, aunque antes de mi llegada, los campesinos de mi alrededor y vecinos del poblado de Álvaro Obregón, me advirtieron que el lugar era peligroso para mí y mi familia, y que no sabía en dónde me estaba metiendo, sin embargo, los ignoré debido a mis creencias religiosas”.

FUENTE: http://imparcialoaxaca.mx por José Ignacio Santiago

La iglesia del Santo Sepulcro.

The Church of the Holy Sepulchre-Jerusalem.JPG

La iglesia del Santo Sepulcro (en latín, Ecclesia Sancti Sepulchri), también conocida como basílica del Santo Sepulcro, iglesia de la Resurrección o iglesia de la Anástasis (en árabe: كنيسة القيامة‎‎ [Kaneesat al-Qeyaamah], en hebreo, כנסיית הקבר‎ [Knesiyat ha-Kever], en griego, Ναός της Αναστάσεως [Naos tes Anastaseos], en armenio, Սուրբ Յարութեան տաճար [Surb Harut’ian Tachar]), es un santuario religioso del cristianismo, situado en la ciudad de Jerusalén.

Se encuentra bajo la custodia de diversas confesiones cristianas, entre ellas, católicos, armenios ortodoxos, ortodoxos.

El lugar, llamado también Gólgota (en arameo, Golgotha, ‘calavera’), es el punto exacto donde —según los Evangelios— se produjo la Crucifixión, enterramiento y Resurrección de Cristo. Se halla dentro de la Ciudad Vieja de Jerusalén, la cual a su vez se ubica en la línea de confluencia entre la Jerusalén oriental (árabe) y occidental (judía).

Al templo del Santo Sepulcro también se le conoce como Basílica de la Resurrección (en griego: Ναός της Αναστάσεως, Naós tis Anastáseos; en georgiano: Agdgomis Tadzari; en armenio: Surp Harutyun) o de la Anástasis (en griego, ‘Resurrección’). Es uno de los centros más sagrados del Cristianismo y ha sido un importante centro de peregrinación desde el siglo IV. Hoy día alberga la sede del Patriarca Ortodoxo de Jerusalén y es la catedral del Patriarcado Latino de Jerusalén.

En general, cuando se habla del Santo Sepulcro, se pueden distinguir dos cosas:

La iglesia en la que se encuentran el sepulcro de Jesús, el monte Calvario (donde murió), la piedra donde fue ungido antes de ser sepultado y el aljibe donde fue encontrada su cruz tres siglos más tarde. Secundariamente alberga diversas Capillas. Entre ellas destaca la capilla de Santa Elena, el coro de los griegos y la capilla del Santísimo (de los franciscanos, custodios de Tierra Santa), la capilla de Longinos y otras más.

El sepulcro de Jesús (que se encuentra dentro de aquella iglesia).

El lugar hace referencia a la sepultura de Jesús en una época comprendida entre el año 30 y 33. Entre los sitios religiosos de Tierra Santa, el Santo Sepulcro es uno de los mejor datados históricamente entre ellos la tierra del Jerusalén.

El significado religioso dado al Santo Sepulcro dentro del Cristianismo es importantísimo, pues dentro de este recinto se encuentra tanto el Calvario, donde según se afirma Jesucristo murió, como su sepulcro, lugar en el que, según afirman los Evangelios, resucitó al tercer día de su muerte. Por esta razón el sepulcro es el centro principal de la basílica. La capilla que lo contiene, en medio de la llamada «Rotonda» al frente del coro de los griegos, es conocida como la ἀνάστασις (que en griego significa ‘resurrección’).

Reuters y AFP

Según los evangelios, antes de la muerte de Jesús el sitio era una tumba ya habilitada como tal, pero no utilizada todavía, propiedad de un rico judío seguidor de Cristo llamado José de Arimatea. Se trataría de un hueco horadado en la roca, que podía taparse con una gran piedra destinada al efecto para que rodara o se deslizara hasta la abertura del nicho.

Una de las versiones sobre el primer anuncio de la Resurrección de Cristo, según los Evangelios, es el momento en que las mujeres que iban a ungir su cadáver con especias aromáticas —María Magdalena, María de Cleofás, madre de Santiago el Menor y Judas Tadeo, y Salomé (discípula), madre de Santiago y Juan— se encontraron con la piedra desplazada y el nicho expuesto y vacío.

Siempre teniendo como única fuente los Evangelios, pero confirmados por los trabajos arqueológicos , la tumba estaría situada en un jardín próximo a la roca —o montaña, o montículo; los evangelios dicen lugar— donde se produjo la Crucifixión, llamado originalmente Gólgota y luego Calvario (lat. calvaria, «calavera»), o en griego kranion («cráneo»). Ese lugar estaba muy próximo a la muralla herodiana de la ciudad de Jerusalén, e incluso comunicado con ella por una calle, pero extramuros, ya que las normas judías prohibían los enterramientos intramuros, salvo para el caso de los reyes.

Resultado de imagen para santo sepulcro jerusalen 3d

La destrucción de Jerusalén por los romanos, con el General Tito Flavio Sabino Vespasiano, durante el gobierno de su Padre, el Emperador Tito Flavio Vespasiano, trajo la ruina para el Templo de Jerusalén y para otros lugares tradicionales de la antigua ciudad puesta entonces bajo el mando de los paganos. Si bien los primeros cristianos huyeron hacia Pella antes de la destrucción, siguiendo una interpretación profética de Jesús (Lucas 21, 20–22), los mismos dejaron por escrito en los Evangelios la descripción del lugar de la Crucifixión y de la sepultura: Mateo 27, 33; 57–61; Marcos 15, 22; 42–47; Lucas 23, 33; 50–55; Juan 19, 17; 38–42.

Ambos sitios, el Gólgota y la Tumba, están a pocos metros de distancia y entre ellos se encuentra la Piedra de la Deposición, lugar en donde dice la tradición que el cuerpo de Jesús fue preparado después de ser bajado de la cruz para ser enterrado —Mateo 27, 59 passim—. El lugar fue evidentemente una cantera por la enorme riqueza lítica y la red de cavernas que se pueden observar[cita requerida], un sitio ideal para la construcción de tumbas, una actividad muy normal en la época, especialmente entre personas de cierta posición social.

Resultado de imagen para santo sepulcro jerusalen 3d

El nombre «Gólgota», la «Calavera», viene probablemente de la semejanza que las formas de las rocas tenían, como se puede comprobar hoy en día en los paisajes desérticos del Mar Muerto. Los romanos cambiaron el nombre de Jerusalén por el de Aelia Capitolina con el fin de hacer de la ciudad un enclave exclusivamente greco-romano, prohibieron el ingreso de los pueblos semitas y construyeron lugares de culto pagano en donde estaba el Templo de Jerusalén y el Santo Sepulcro.

Dicho acontecimiento es una de las pruebas históricas y arqueológicas que evidencian la historicidad de ambos sitios. En cuanto al Santo Sepulcro, en el año 326, el Emperador Constantino mandó erigir la Basílica del Santo Sepulcro en el lugar prescrito por la tradición y en el cual estaba erigido el culto pagano a la diosa romana Venus, mandado construir por Adriano, hacia el 135.

La emperatriz Elena había acudido a la ciudad tras escuchar el informe presentado por Macario, obispo de Jerusalén, sobre el lamentable estado en el que se encontraban los lugares descritos en los evangelios (santos lugares, para los cristianos), decidida a mejorar personalmente la situación. Tenía también el propósito de localizar la cruz de la ejecución de Jesús; Constantino había empezado a utilizar el signo de la cruz y a considerarlo presagio de victoria.

Elena, tras fracasar en la búsqueda de la cruz, o como parte de ella, inició la del sepulcro. La tradición cuenta que al derruir el templo pagano para aislar el Calvario e iniciar las nuevas edificaciones aparecieron también tres cruces, una de las cuales necesariamente habría[cita requerida] de ser la Vera Cruz o auténtica cruz del martirio de Cristo. Se describe el prodigio que permitió identificar la Vera Cruz, casi siempre basadas en que Una de las Cruces producía curaciones milagrosas, y las otras dos no.

Los sucesos descritos a partir de 325–326, sobre el descubrimiento del sepulcro y la Vera Cruz por la emperatriz Elena se deben al obispo de Cesarea (Palestina) e historiador Eusebio, llamado también el Padre de la historia de la Iglesia.

Las obras en la Iglesia del Santo Sepulcro, en Jerusalén, comenzaron en julio de 2016 y fueron supervisadas por Antonia Maropoulou, quien se mostró contenta este lunes por haber cumplido con los plazos que se habían propuesto en un principio.

Además del visible lavado de cara de todo el exterior del armazón, destaca como novedad la cruz greco-ortodoxa sobre lo alto de la cúpula, recién pulida, que no existía antes de la rehabilitación.

También se ha abierto una ventana dentro del habitáculo donde está el lecho de Jesucristo que ahora permite a los visitantes ver la piedra original de la cueva donde se socavó la tumba.

Los bloques dañados del armazón han sido reparados, del mismo modo que se han cubierto las grietas con pegamento, rellenado fisuras y reforzado soportes para un «monumento que durará para siempre», resaltó la jefa griega de la rehabilitación y profesora de la Universidad Politécnica Nacional de Atenas.

El equipo restaurador ha contado con una financiación total de 6 millones – el doble de los 3 millones presupuestados -, con un 80% procedente de donaciones del exterior, declaró a EFE Bonnie Burnham, ex presidenta del Fondo de Monumentos Mundiales (WMF, por sus siglas en inglés).

Las obras han abordado también las filtraciones de agua subterráneas que afectan a la base pero, según el grupo científico, requerirá de un nuevo acuerdo para «estabilizar los cimientos».

El Santo Sepulcro ha estado abierto durante todo el proceso de restauración y solo fue cerrado al público 36 horas, cuando se retiró la lápida que cubría la fosa original de Jesucristo, un hecho que no ocurría desde hace cinco siglos.

Imágenes de la Iglesia del Santo Sepulcro en 360°

https://www.360tr.com/kudus/kiyamet_eng/index.html

FUENTES: http://www.infobae.com  https://es.wikipedia.org

El Cenáculo, Jerusalén – El lugar de la Ultima Cena

Imagen relacionada

Sala situada en el piso alto de la casa donde Cristo celebró la última Cena; del latín coenaculum; en griego anogeon, anágaion mega o hiperoon, que indican sala superior con distintos matices; en árabe `uliyya, que significa lo mismo; la traducción hebrea es tardía y tiene el mismo sentido: `aliyyáh.

«Una habitación en el piso de arriba, grande, ya lista y dispuesta»

La víspera de la fiesta de Pascua, como Jesús sabía que había llegado su hora de pasar de este mundo al Padre, habiendo amado a los suyos que estaban en el mundo, los amó hasta el fin (Jn 13, 1). Estas palabras solemnes de san Juan, que resuenan con familiaridad en nuestros oídos, nos introducen en la intimidad del Cenáculo.

Jerusalén en el año 70 y la Ciudad Vieja en la actualidad. Gráfico: J. Gil.

Jerusalén en el año 70 y la Ciudad Vieja en la actualidad. Gráfico: J. Gil.

¿Dónde quieres que vayamos a prepararte la cena de Pascua? (Mc 14, 12), habían preguntado los discípulos. Id a la ciudad —respondió el Señor— y os saldrá al encuentro un hombre que lleva un cántaro de agua. Seguidle, y allí donde entre decidle al dueño de la casa: «El Maestro dice: «¿Dónde tengo la sala, donde pueda comer la Pascua con mis discípulos?»» Y él os mostrará una habitación en el piso de arriba, grande, ya lista y dispuesta. Preparádnosla allí (Mc 14, 13-15).

Imagen relacionada

Conocemos los acontecimientos que sucedieron después, durante la Última Cena del Señor con sus discípulos: la institución de la Eucaristía y de los Apóstoles como sacerdotes de la Nueva Alianza; la discusión entre ellos sobre quién se consideraba el mayor; el anuncio de la traición de Judas, del abandono de los discípulos y de las negaciones de Pedro; la enseñanza del mandamiento nuevo y el lavatorio de los pies; el discurso de despedida y la oración sacerdotal de Jesús…

El Cenáculo sería ya digno de veneración solo por lo que ocurrió entre sus paredes aquella noche, pero además allí el Señor resucitado se apareció en dos ocasiones a los Apóstoles, que se habían escondido dentro con las puertas cerradas por miedo a los judíos (Cfr. Jn 20, 19-29); la segunda vez, Tomás rectificó su incredulidad con un acto de fe en la divinidad de Jesús: ¡Señor mío y Dios mío! (Jn 20, 28). Los Hechos de los Apóstoles nos han transmitido también que la Iglesia, en sus orígenes, se reunía en el Cenáculo, donde vivían Pedro, Juan, Santiago y Andrés, Felipe y Tomás, Bartolomé y Mateo, Santiago de Alfeo y Simón el Zelotes, y Judas el de Santiago. Todos ellos perseveraban unánimes en la oración, junto con algunas mujeres y con María, la madre de Jesús, y sus hermanos (Hch 1, 13-14). El día de Pentecostés, en aquella sala recibieron el Espíritu Santo, que les impulsó a ir y predicar la buena nueva.

 

Resultado de imagen para EL CENACULO DE LA ULTIMA CENA

 

 

 

Los evangelistas no aportan datos que permitan identificar este lugar, pero la tradición lo sitúa en el extremo suroccidental de Jerusalén, sobre una colina que empezó a llamarse Sión solo en época cristiana. Originalmente, este nombre se había aplicado a la fortaleza jebusea que conquistó David; después, al monte del Templo, donde se custodiaba el Arca de la Alianza; y más tarde, en los salmos y los libros proféticos de la Biblia, a la entera ciudad y sus habitantes; tras el destierro en Babilonia, el término adquirió un significado escatológico y mesiánico, para indicar el origen de nuestra salvación. Recogiendo este sentido espiritual, cuando el Templo fue destruido en el año 70, la primera comunidad cristiana lo asignó al monte donde se hallaba el Cenáculo, por su relación con el nacimiento de la Iglesia.

Recibimos testimonio de esta tradición a través de san Epifanio de Salamina, que vivió a finales del siglo IV, fue monje en Palestina y obispo en Chipre. Relata que el emperador Adriano, cuando viajó a oriente en el año 138, «encontró Jerusalén completamente arrasada y el templo de Dios destruido y profanado, con excepción de unos pocos edificios y de aquella pequeña iglesia de los Cristianos, que se hallaba en el lugar del cenáculo, adonde los discípulos subieron tras regresar del monte de los Olivos, desde el que el Salvador ascendió a los cielos. Estaba construida en la zona de Sión que sobrevivió a la ciudad, con algunos edificios cercanos a Sión y siete sinagogas, que quedaron en el monte como cabañas; parece que solo una de estas se conservó hasta la época del obispo Máximo y el emperador Constantino» (San Epifanio di Salamina, De mensuris et ponderibus, 14).

Saliendo de la ciudad por la puerta de Sión, una calle conduce al Cenáculo —hacia la izquierda— y a la basílica de la Dormición —hacia la derecha—. Firma: Leobard Hinfelaar.

Saliendo de la ciudad por la puerta de Sión, una calle conduce al Cenáculo —hacia la izquierda— y a la basílica de la Dormición —hacia la derecha—. Firma: Leobard Hinfelaar.

Este testimonio coincide con otros del siglo IV: el transmitido por Eusebio de Cesarea, que elenca veintinueve obispos con sede en Sión desde la era apostólica hasta su propio tiempo; el peregrino anónimo de Burdeos, que vio la última de las siete sinagogas; san Cirilo de Jerusalén, que se refiere a la iglesia superior donde se recordaba la venida del Espíritu Santo; y la peregrina Egeria, que describe una liturgia celebrada allí en memoria de las apariciones del Señor resucitado.

Por diversas fuentes históricas, litúrgicas y arqueológicas, sabemos que durante la segunda mitad del siglo IV la pequeña iglesia fue sustituida por una gran basílica, llamada Santa Sión y considerada la madre de todas las iglesias. Además del Cenáculo, incluía el lugar de la Dormición de la Virgen, que la tradición situaba en una vivienda cercana; también conservaba la columna de la flagelación y las reliquias de san Esteban, y el 26 de diciembre se conmemoraba allí al rey David y a Santiago, el primer obispo de Jerusalén. Se conoce poco de la planta de este templo, que fue incendiado por los persas en el siglo VII, restaurado posteriormente y de nuevo dañado por los árabes.

Imagen relacionada

Los cruzados

Cuando los cruzados llegaron a Tierra Santa, en el siglo XII, reconstruyeron la basílica y la llamaron Santa María del Monte Sión. En la nave sur de la iglesia estaba el Cenáculo, que seguía teniendo dos pisos, cada uno dividido en dos capillas: en el superior, las dedicadas a la institución de la Eucaristía y la venida del Espíritu Santo; y en el inferior, las del lavatorio de los pies y las apariciones de Jesús resucitado. En esta planta se colocó un cenotafio —monumento funerario en el que no está el cadáver del personaje al que se dedica— en honor de David. Reconquistada la Ciudad Santa por Saladino en 1187, la basílica no sufrió daños, e incluso se permitieron las peregrinaciones y el culto. Sin embargo, esta situación no duró mucho: en 1244, la iglesia fue definitivamente destruida y solo se salvó el Cenáculo, cuyos restos han llegado hasta nosotros.

En la planta baja se conserva parte del claustro del convento franciscano del siglo XIV. En la imagen se aprecian, en el primer piso, las tres ventanas del Cenáculo. Firma: Alfred Driessen.

En la planta baja se conserva parte del claustro del convento franciscano del siglo XIV. En la imagen se aprecian, en el primer piso, las tres ventanas del Cenáculo. Firma: Alfred Driessen.

La sala gótica actual data del siglo XIV y se debe a la restauración realizada por los franciscanos, sus dueños legítimos desde 1342. Los frailes se habían hecho cargo del santuario siete años antes y habían edificado un convento junto al lado sur. En la fecha citada, por bula papal, quedó constituida la Custodia de Tierra Santa y les fue cedida la propiedad del Santo Sepulcro y el Cenáculo por los reyes de Nápoles, que a su vez la habían adquirido al Sultán de Egipto. No sin dificultades, los franciscanos habitaron en Sión durante más de dos siglos, hasta que fueron expulsados por la autoridad turca en 1551. Ya antes, en 1524, les había sido usurpado el Cenáculo, que quedó convertido en mezquita con el argumento de que allí se encontraría enterrado el rey David, considerado profeta por los musulmanes. Así permaneció hasta 1948, cuando pasó a manos del estado de Israel, que lo administra todavía.

Se accede al Cenáculo a través de un edificio anexo, subiendo unas escaleras interiores y atravesando una terraza a cielo abierto. Se trata de una sala de unos 15 metros de largo y 10 de ancho, prácticamente vacía de adornos y mobiliario. Varias pilastras en las paredes y dos columnas en el centro, con capiteles antiguos reutilizados, sostienen un techo abovedado. En las claves quedan restos de relieves con figuras de animales; en particular, se reconoce un cordero.

En una de las claves son visibles los restos de un cordero. Firma: Alfred Driessen.

En una de las claves son visibles los restos de un cordero. Firma: Alfred Driessen.

Algunos añadidos son evidentes, como la construcción hecha en 1920 para la plegaria islámica en la pared central, que tapa una de las tres ventanas, o un baldaquino de época turca sobre la escalera que lleva al nivel inferior; este dosel se apoya en una columnita cuyo capitel es cristiano, pues está adornado con el motivo eucarístico del pelícano que alimenta a sus crías. La pared de la izquierda conserva partes que se remontan a la era bizantina; a través de una escalera y una puerta, se sube a la pequeña sala donde se recuerda la venida del Espíritu Santo. En el lado opuesto a la entrada, hay una salida hacia otra terraza, que comunica a su vez con la azotea y se asoma al claustro del convento franciscano del siglo XIV.

En la actualidad no es posible el culto en el Cenáculo. Solamente el beato Juan Pablo II gozó del privilegio de celebrar la Santa Misa en esta sala, el 23 de marzo de 2000. Cuando Benedicto XVI viajó a Tierra Santa en mayo de 2009, rezó allí el Regina coeli junto con los Ordinarios del país. Debido a la existencia del cenotafio en honor de David, que se veneraba como la tumba del rey bíblico, muchos judíos acuden al nivel inferior para rezar ante ese monumento.

Imagen relacionada
La presencia cristiana en el monte Sión pervive en la basílica de la Dormición de la Virgen —que incluye una abadía benedictina— y el convento de San Francisco. La primera fue construida en 1910 sobre unos terrenos que obtuvo Guillermo II, emperador de Alemania; la cúpula del santuario, con un tambor muy esbelto, se distingue desde muchos puntos de la ciudad. En el convento franciscano, fundado en 1936, se encuentra el Cenacolino o iglesia del Cenáculo, el lugar de culto más cercano a la sala de la Última Cena.
¿Qué distingue esta noche de todas las noches?
Fijaos ahora en el Maestro reunido con sus discípulos, en la intimidad del Cenáculo. Al acercarse el momento de su Pasión, el Corazón de Cristo, rodeado por los que Él ama, estalla en llamaradas inefables (Amigos de Dios, 222). Ardientemente había deseado que llegara esa Pascua (Cfr. Lc 22, 15), la más importante de las fiestas anuales de Israel, en la que se revivía la liberación de la esclavitud en Egipto. Estaba unida a otra celebración, la de los Ácimos, en recuerdo de los panes sin levadura que el pueblo debió tomar durante su huida precipitada del país del Nilo. Aunque la ceremonia principal de aquellas fiestas consistía en una cena familiar, esta poseía un carácter religioso fuerte: «era conmemoración del pasado, pero, al mismo tiempo, también memoria profética, es decir, anuncio de una liberación futura» (Benedicto XVI, Exhort. apost. Sacramentum caritatis, 10).
La sala del Cenáculo conserva la arquitectura gótica con que fue restaurada en el siglo XIV. En la fotografía, hecha desde la zona de la entrada, se ve la construcción para la plegaria musulmana en el muro de la derecha, y la escalera y la puerta que conducen a la capilla de la venida del Espíritu Santo en la pared del fondo. Firma: Jasón Harman (www.jasonharman.com).
 
La sala del Cenáculo conserva la arquitectura gótica con que fue restaurada en el siglo XIV. En la fotografía, hecha desde la zona de la entrada, se ve la construcción para la plegaria musulmana en el muro de la derecha, y la escalera y la puerta que conducen a la capilla de la venida del Espíritu Santo en la pared del fondo. Firma: Jasón Harman (www.jasonharman.com).
Durante esa celebración, el momento decisivo era el relato de la Pascua o hagadá pascual. Empezaba con una pregunta del más joven de los hijos al padre:
—¿Qué distingue esta noche de todas las noches?
La respuesta daba ocasión para narrar con detalle la salida de Egipto. El cabeza de familia tomaba la palabra en primera persona, para simbolizar que no solo se recordaban aquellos hechos, sino que se hacían presentes en el ritual. Al terminar, se entonaba un gran cántico de alabanza, compuesto por los salmos 113 y 114, y se bebía una copa de vino, llamada de la hagadá. Después, se bendecía la mesa, empezando por el pan ácimo. El principal lo tomaba y daba un trozo a cada uno con la carne del cordero.
Resultado de imagen para EL CENACULO DE LA ULTIMA CENA
Una vez tomada la cena, se retiraban los platos y todos se lavaban las manos para continuar la sobremesa. La conclusión solemne se comenzaba sirviendo el cáliz de bendición, una copa que contenía vino mezclado con agua. Antes de beberlo, el que presidía, puesto en pie, recitaba una larga acción de gracias.
Al tener la Última Cena con los Apóstoles en el contexto del antiguo banquete pascual, el Señor lo transformó y le dio su sentido definitivo: «en efecto, el paso de Jesús a su Padre por su muerte y su resurrección, la Pascua nueva, es anticipada en la Cena y celebrada en la Eucaristía que da cumplimiento a la pascua judía y anticipa la pascua final de la Iglesia en la gloria del Reino» (Catecismo de la Iglesia Católica, 1340).
FUENTE: http://www.primeroscristianos.com

EL MISTERIO DE LA RESURRECCIÓN, EL LIGNUM CRUCIS Y EL LIBRO DE ISA( PRIMERA PARTE)

Archivo:Jan van Eyck 094.jpg

La obra “El hallazgo de la Vera Cruz” de Jan Van  Eyck(1390-1441) representa el momento en que la madre de Constantino I el Grande halla la Vera Cruz o lignum Crucis . Se hallaba enterrada debajo del templo de Venus que había sido edificado allí en tiempos del emperador Adriano , en el siglo II . Dejaría la mitad de la Cruz en Jerusalén, custodiada en la nueva iglesia que ordenaría construir, la Iglesia del Santo Sepulcro, mientras que la otra mitad iria a Roma y se repartirían pequeños trozos de la cruz entre las iglesias del Imperio. Ya en la Edad Media, el negocio de las reliquias inundaria de falsos fragmentos de la cruz las parroquias de toda Europa  

 

Hay diferentes teorías sobre lo que sucedió, pocos son los documentos en los que nos podemos basar y menos aún la confianza que podemos tener en la información que nos proporcionan , pero trataré de exponer una de las teorías más difundidas en las últimas décadas. No pretendo juzgar aquí si es cierta o no, nadie puede porque no hay evidencias. Espero, sólo, que nos invite a reflexionar y a pensar sobre lo que creemos y no creemos, pero por mi parte no entraré a opinar sobre ello porque es algo que afecta a la esfera más intima de cada uno de nosotros. Solo diré, para ser honesto con los que me leen, que yo soy creyente en el sentido de creer en otra existencia más allá de esta porque si no hubiera algo más, la vida carecería de sentido, pero eso no es más que un sentimiento íntimo y que no se basa en pruebas sino en sentimientos, pero las creencias hay que cuestionarlas para tratar de hallar la verdad.

Imagen relacionada

Vamos a empezar conociendo la historia de la reliquia a la que llamamos “Lignum crucis” que significa “madero de la cruz”  y que hace referencia al madero empleado en la crucifixión de Jesús. Para ello tenemos antes que conocer a una mujer, Flavia Iulia Elena(hacia 247-329), una mujer de la que desconocemos con certeza su lugar de nacimiento  aunque parece ser que fue en Bitinia, en la actual Turquía ,si bien hay una leyenda medieval que afirma que era hija de un monarca britano llamado Cohel.  Elena había contraído matrimonio con el general romano Constancio Cloro(250-306) y fruto de su matrimonio tuvo a Constancio , el futuro emperador Constantino I el Grande(272-337)

Constancio había sido elegido gobernador de la provincia de Britania  y es allí donde nació en 272 Constantino , en la ciudad de Eboracum, la actual York. Elena era cristiana y su esposo pagano , pero Constancio I respetó las creencias de su esposa y permitió que educase a su hijo en los principios del cristianismo. En esta época el Imperio estaba gobernado por dos emperadores, Diocleciano(244-311) y Maximiano(250-310) y cada uno de ellos tenía que elegir a un césar o príncipe que le sucediese al retirarse del poder. Diocleciano elige como sucesor a Constancio pero le obliga a abandonar a su esposa cristiana, Elena, para que tome por esposa a la hija de Maximiano, Flavia Maximiana Teodora. Constancio accede a la propuesta de Diocleciano y repudia a Elena, aunque dispone para ella y su hijo un retiro dorado en la ciudad de Tréveris , rodeados de todos los lujos y atenciones.

Esta imagen corresponde al lábaro,el nuevo símbolo creado por Constantino y que sustituiría a los estandartes de las legiones romanas, utilizado por primera vez en 312  en la batalla del Puente Milvio donde Constantino se enfrentó a las tropas del otro pretendiente al trono Imperial , Majencio. El lábaro esta formado por la unión de la XP, las dos primeras letras del nombre de Cristo en griego, XPISTOS y le sería sugerido a Constantino por una voz durante un sueño la vispera de la decisiva batalla  (imagen tomada del blob blogdeheraldica.blogspot.com)

En 305 Diocleciano y Maximiano abandonan el poder y a Diocleciano le sucede Constancio , pero muere al año siguiente en 306, no sin antes dejar como heredero no a los hijos que tuvo con su segunda esposa, sino a  Constantino, el hijo que tuvo con Elena. Éste, que se había alistado siendo muy joven en el ejército, era admirado por sus tropas y  le proclaman como nuevo emperador, aunque tendrá que enfrentarse a otros candidatos en una guerra civil que no terminará hasta el año 312, cuando derrota en la batalla del Puente Milvio , a las puertas de Roma , contra las tropas de Majencio, hijo del antiguo emperador Maximiano. Según cuenta el historiador Eusebio Pánfilo en su “Vida de Constantino”, en las vísperas de la batalla que enfrentaría a los dos pretendientes al trono imperial, Constantino tuvo una visión de una gran cruz llameante en el cielo con la leyenda “In hoc signo vinces” que significa “Con este signo vencerás”. Esa misma noche una voz le exhortó a marcar la cruz de Cristo en los escudos de los legionarios y de sustituir los habituales estandartes de las legiones por el lábaro, una cruz entrelazada por las dos primeras letras del nombre de Cristo en griego XPISTOS.

Constantino, al que Elena no había conseguido convertir al cristianismo a pesar de haberle enseñado estas creencias desde su infancia, obtuvo una aplastante victoria , ratificada con la muerte de Majencio. Ya es emperador a todos los efectos. Un año después, en 313, Constantino I promulga el Edicto de Milán en virtud  del cual proclama la libertad de conciencia y religión en todo el Imperio convirtiendo al cristianismo en una religión libre e igual en condiciones y derechos que las demás creencias existentes en el Imperio , y además recibre el apoyo personal el emperador , ordenando la devolución de todos los bienes que les habían sido confiscados durante las persecuciones realizadas por Diocleciano. Su madre, Elena, veía cumplido uno de sus grandes sueños, la libertad del cristianismo dentro del Imperio, aunque no había podido convencer a su hijo del bautismo, algo que sólo haría poco antes de su muerte.

Archivo:CaputSHelenae 0578a.jpg

Relicario que contiene la cabeza de Santa Elena, la madre de Constantino I el Grande y la descubridora de las supuesas reliquias de la Santa Cruz, la Sábana Santa, la Lanza del Destino y la Escalera Santa. Se conserva en la catedral alemana de Tréveris, la iglesia más antigua de Alemania cuya construcción en ladrillo romano se inició por orden de la propia Elena. Podéis ver el rótulo que indica “Caput Helenae” o “Cabeza de Elena”

Es entonces cuando viaja hacia 326  a Jerusalén para cumplir su otra gran misión, la búsqueda de la Cruz donde, según los Evangelios, había muerto Jesucristo. Gelasio de Césarea(muerto en 390), discípulo del obispo e historiador Eusebio de Césarea(275-339), del que ya hablé en el artículo sobre la Sábana Santa y que fue el primero en escribir sobre la historia de la Iglesia en su “Historia ecclesiae”, nos lo cuenta con estas palabras recogidas en la “Historia ecclesiae”, continuación de la obra de su maestro:

“Alrededor del mismo período, Elena, la madre de Constantino, una mujer incomparable por fe, religiosidad, inigualable grandeza moral, se fue de viaje  a Jerusalén y allí se informó entre sus habitantes acerca del lugar en el que el cuerpo de Jesús había sido clavado a la cruz. Este lugar era muy difícil de individuar porque los primeros perseguidores habían erigido allí una estatua a Venus, ya que, cuando un cristiano quería venerar a Cristo en aquel lugar, parecía que rendía culto a Venus. Por esta razón, aquel lugar era poco frecuentado y casi había caído en el olvido. Pero cuando, como se decía, la pía mujer se dirigió al lugar que le había sido indicado por una señal celestial, hizo derribar cuanto había de vergonzoso y penoso y removió la construcción hasta lo profundo”

El fragmento del “Titulus Crucis”, nombre que recibe el rótulo que Pilato puso sobre la cruz de Jesús con la inscripción INRI(Iesus Nazarenus Rex Iudaeorum) pero no es el original hallado por Elena, sino una copia de la Edad Media, como han demostrado estudios de Carbono 14, que data su creación entre los siglos X al XII . Esta copia se conserva en la Básilica de la Santa Cruz de Jerusalén en Roma.

En efecto, Elena habría ordenado derribar el templo de Venus, que se hallaba sobre el Monte Calvario y que había sido construido en tiempos del emperador Adriano(76-138). Después de excavar halló un sepulcro conteniendo tres cruces junto con clavos y un letrero, el llamado “Titulus Crucis” con la inscripción INRI, IESUS NAZARENUS REX IUDAEORUM(Jesús Nazareno Rey de los Judíos) tal y como lo describe Juan en su Evangelio “Pilato , por su parte, escribió y puso sobre la cruz éste rótulo “Jesús el Nazareno , el Rey de los Judíos”(Juan 19, 19-20). Pero ahora había que averiguar cual de las tres cruces era la que correspondía a Jesús. Para ello Elena hizo poner un cadáver sobre cada una de ellas y cuando el cadáver fue depositado sobre la de Jesús, el hombre resucitó.

Elena ordenó construir una gran iglesia sobre el lugar donde se hallaron las cruces , la Iglesia del Santo Sepulcro, y ordenó dejar la mitad de la Santa Cruz en Jerusalén enviando la otra mitad a Roma engastada en un relicario de oro y piedras preciosas, junto con los clavos utilizados en la crucifixión y la escalinata de marmol del Pretorio de Pilatos, que aún hoy se conserva en Roma con el nombre de Scala Santa o Escalera Santa. Por sus peldaños es por los que habría subido Jesús para ser juzgado por Pilato. Situada frente a la Basílica de  San Juan de Letrán, el edificio que la alberga fue construido por orden del papa Sixto IV(1414-1484) disponiendo que la Escalera Santa condujera a la contemplación de otra reliquia cristiana , la  Santissimi Salvatore Acheiropoieton , que significa “no pintado por mano humana”. Ya en el siglo XVIII la Escalera Santa sería forrada con madera para evitar el desgase del marmol causado por la multitud de fieles que suben por ella de rodillas en señal de penitencia. También se pueden ver protegidas por un cristal presuntas gotas de sangre de Jesús, derramadas al abandonar el juicio después de haber recibido los latigazos ordenados por Pilato.

Imagen de la Escalera Santa traida por Santa Elena junto a la mitad del Lignum Crucis. Los visitantes la suben de rodillas en señal de penitencia , razón por la cual en el siglo XVIII se decidió forrarla de madera para evitar el desgaste del marmol original. Esta escalera es la que daba acceso al Pretorio de Pilato donde fue juzgado Jesús “Después ataron a Jesús , lo llevaron y entregaron a Pilato.Pilato le preguntó “¿Eres tu el rey de los judíos?”Y él respondió “Tu lo dices(Marcos 15,1-3) Protegidos por cristal se hallan las supuestas gotas de sangre dejadas por Jesús al abandonar el Pretorio y después de haber sido golpeado con el látigo  por orden del pretor.

El lignum crucis se convertía a partir de entonces en la reliquia más preciada de la cristiandad y ,poco a poco, fue siendo dividida para enviarla en pequeños fragmentos a iglesias de todo el Imperio. Años después, , hacia el 383, una monja viajera, Eteria, a la que dedique un artículo el 26 de febrero pasado, familia del emperador Teodosio I el Grande(347-395) , y que estaba recorriendo todos los lugares de la tradición cristiana, asiste a la adoración del Lignum Crucis el día de Viernes Santo y nos la describe así: “El obispo,sentado, oprime con sus manos el sagrado madero , mientras que los diáconos situados alrededor lo vigilan. Y lo guardan de esta manera porque cuentan que, en cierta ocasión, uno clavó los dientes y robo una astilla de la santa reliquia. Por eso ahora los diáconos lo vigilan, no sea que alguno al pasar se atreva a hacer lo mismo”. También contempla el “Titulus crucis” del que escribe “En un relicario de plata se conserva un fragmento de la sagrada madera de la cruz. El relicario es abierto y la madera es extraída y tanto ella como el título son colocados sobre la mesa”

Ya en 614 , cuando el Imperio Romano de Oriente se había convertido en el Imperio Bizantino, Jerusalén es ocupada por las tropas del rey persa Cosroes II(rey de 590-628), se apodera de la Vera Cruz , otro nombre por el que se conocía a la Santa Cruz, para ponerla a los pies de su trono y pisarla cada vez que se sentara en él como símbolo del desprecio que sentía por el cristianismo. Después de años de duros combates el emperador bizantino Heraclio (575-641), consigue recuperarla en 628 y la devuelve a Jerusalén, donde permanecería ya de forma definitiva, en una ceremonia celebrada el 14 de septiembre de ese año, que a partir de entonces se conservaría en el calendario de la Iglesia como Exaltación de la Santa Cruz.

Archivo:Lignum-crucis.jpg

Lignum Crucis conservado en el Monasterio de Santo Toribio de Liébana, fundado por el monje Toribio, que sería canonizado, en el siglo VI. En el monasterio también se encuentran los restos del obispo de Astorga, llamado igualmente Toribio y también santo, quién había traído la reliquia  tras su estancia en Tierra Santa y con el permiso del patriarca de Jerusalén. En principio se conservó en Astorga pero fue trasladado al monasterio cántabro para protegerlo de la invasión musulmana. Es considerado el framento más grande que se conserva del Lignum Crucis.

Posteriormente, durante la Edad Media, se extenderían por toda la cristiandad fragmentos de la Vera Cruz ,convirtiendose estas presuntas reliquias en un gran negocio con las que se engañaba a muchos incautos con burdas falsificacionesl. Entre las reliquias del lignum crucis que se consideran auténticas, además de la que se conserva en el Vaticano, en España tenemos la que se halla en el Monasterio de Santo Toribio de Liébana (Cantabria). La fundación de este monasterio se atribuye a un monje llamado Toribio en el siglo VI y el lignum crucis que allí se conserva fue traido por otro Santo Toribio, el obispo de Astorga, después de un viaje de peregrinación a Jerusalén. En principio se conservaba en Astorga pero en 714, cuando las tropas musulmanas dirigidas por Tariq avanzaban hacia el norte, fue trasladada para protegerla al Monasterio donde hoy aún se conserva . En cuanto al “Titulus Crucis”, el original se perdió y el que hoy se conserva en la  Basílica de la Santa Cruz de Jerusalén  en Roma no es sino una copia que , según datación del Carbono 14, podría ser fechada entre el siglo X y el XII.

Resultado de imagen para Lignum crucis

Hasta aquí la historia del Lignum crucis que junto a los artículos dedicados a la Lanza Sagrada o del Destino y la Sábana Santa nos ha permitido conocer un poco más de estas reliquias del cristianismo.

 

FUENTE: https://elmentiderodemielost.wordpress.com

Santa Elena: La Santa que rescató la Santa Cruz de Cristo.

Su nombre significa “antorcha resplandeciente”. Esta gran Santa fue la madre del emperador que les concedió la libertad a los cristianos, después de tres siglos de persecución, y logró encontrar la Santa Cruz de Cristo en Jerusalén.

Elena nació en el año 270 en Bitinia (hacia el sur de Rusia, junto al Mar Negro). Era hija de un hotelero y en su juventud era muy hermosa.

Un día pasó por esas tierras un general muy famoso del ejército romano, llamado Constancio Cloro. Se enamoraron y se casaron. La pareja tuvo un hijo al que llamaron Constantino.

Años después el emperador de Roma, Maximiliano, ofreció a Constancio Cloro un cargo como su colaborador más cercano, pero con la condición de que repudiara a su esposa Elena y se casara con su hija. Dejándose llevar por su ambición al poder, Constancio repudió a Elena.

La Santa sufrió un humillante abandono durante 14 años. Sin embargo, en medio de la soledad conoció a Dios y se convirtió al cristianismo.

Cuando murió Constancio Cloro, Constantino fue proclamado emperador por el ejército.

Antes de la batalla de Saxa Rubra contra sus enemigos en el puente Milvio en Roma, Constantino tuvo un sueño donde Cristo le mostraba la Cruz y le decía: “Con este signo vencerás”. Al día siguiente, el emperador llevó la Cruz en el combate y venció.

Tras la victoria en el año 313, Constantino decretó la libre profesión de la religión católica y expandió el cristianismo por todo el imperio.

Constantino amaba inmensamente a su madre Elena y la nombró Augusta o emperatriz. Mandó hacer monedas su figura de ella, y le dio plenos poderes para que empleara el dinero del gobierno en las obras de caridad que ella quisiera.

Elena se fue a Jerusalén para buscar la Santa Cruz, llevándose un grupo de obreros que realizaron excavaciones en el monte Calvario y la encontraron.

En el año 326, la Santa mandó a traer la Escalera Santa del palacio de Poncio Pilato en Jerusalén. Según la tradición, Cristo subió por ella en el Viernes Santo al palacio para ser juzgado y derramó sobre ella gotas de sangre. Está ubicada frente a la Basílica de San Juan de Letrán en Roma. En 1723 fue forrada con madera de nogal para preservarla de los desgastes ya que miles de peregrinos suben continuamente por ella de rodillas.

San Ambrosio narra que a pesar de ser la madre del emperador, Santa Elena se vestía con sencillez, se mezclaba con los pobres y utilizaba el dinero que su hijo le daba para repartir limosnas. También era muy piadosa y pasaba muchas horas rezando en el templo.

En Tierra Santa hizo construir tres templos: uno en el Calvario, otro en el monte de los Olivos y el tercero en Belén.

Archivo:CaputSHelenae 0578a.jpg

Relicario que contiene la cabeza de Santa Elena, la madre de Constantino I el Grande y la descubridora de las supuesas reliquias de la Santa Cruz, la Sábana Santa, la Lanza del Destino y la Escalera Santa. Se conserva en la catedral alemana de Tréveris, la iglesia más antigua de Alemania cuya construcción en ladrillo romano se inició por orden de la propia Elena. Podéis ver el rótulo que indica “Caput Helenae” o “Cabeza de Elena”

El fragmento del “Titulus Crucis”, nombre que recibe el rótulo que Pilato puso sobre la cruz de Jesús con la inscripción INRI(Iesus Nazarenus Rex Iudaeorum) pero no es el original hallado por Elena, sino una copia de la Edad Media, como han demostrado estudios de Carbono 14, que data su creación entre los siglos X al XII . Esta copia se conserva en la Básilica de la Santa Cruz de Jerusalén en Roma.

Elena habría ordenado derribar el templo de Venus, que se hallaba sobre el Monte Calvario y que había sido construido en tiempos del emperador Adriano(76-138). Después de excavar halló un sepulcro conteniendo tres cruces junto con clavos y un letrero, el llamado “Titulus Crucis” con la inscripción INRI, IESUS NAZARENUS REX IUDAEORUM(Jesús Nazareno Rey de los Judíos) tal y como lo describe Juan en su Evangelio “Pilato , por su parte, escribió y puso sobre la cruz éste rótulo “Jesús el Nazareno , el Rey de los Judíos”(Juan 19, 19-20). Pero ahora había que averiguar cual de las tres cruces era la que correspondía a Jesús. Para ello Elena hizo poner un cadáver sobre cada una de ellas y cuando el cadáver fue depositado sobre la de Jesús, el hombre resucitó.

Elena ordenó construir una gran iglesia sobre el lugar donde se hallaron las cruces , la Iglesia del Santo Sepulcro, y ordenó dejar la mitad de la Santa Cruz en Jerusalén enviando la otra mitad a Roma engastada en un relicario de oro y piedras preciosas, junto con los clavos utilizados en la crucifixión y la escalinata de marmol del Pretorio de Pilatos, que aún hoy se conserva en Roma con el nombre de Scala Santa o Escalera Santa. Por sus peldaños es por los que habría subido Jesús para ser juzgado por Pilato. Situada frente a la Basílica de  San Juan de Letrán, el edificio que la alberga fue construido por orden del papa Sixto IV(1414-1484) disponiendo que la Escalera Santa condujera a la contemplación de otra reliquia cristiana , la  Santissimi Salvatore Acheiropoieton , que significa “no pintado por mano humana”. Ya en el siglo XVIII la Escalera Santa sería forrada con madera para evitar el desgase del marmol causado por la multitud de fieles que suben por ella de rodillas en señal de penitencia. También se pueden ver protegidas por un cristal presuntas gotas de sangre de Jesús, derramadas al abandonar el juicio después de haber recibido los latigazos ordenados por Pilato.

Imagen de la Escalera Santa traida por Santa Elena junto a la mitad del Lignum Crucis. Los visitantes la suben de rodillas en señal de penitencia , razón por la cual en el siglo XVIII se decidió forrarla de madera para evitar el desgaste del marmol original. Esta escalera es la que daba acceso al Pretorio de Pilato donde fue juzgado Jesús “Después ataron a Jesús , lo llevaron y entregaron a Pilato.Pilato le preguntó “¿Eres tu el rey de los judíos?”Y él respondió “Tu lo dices(Marcos 15,1-3) Protegidos por cristal se hallan las supuestas gotas de sangre dejadas por Jesús al abandonar el Pretorio y después de haber sido golpeado con el látigo  por orden del pretor.

Archivo:Lignum-crucis.jpg

El lignum crucis se convertía a partir de entonces en la reliquia más preciada de la cristiandad y ,poco a poco, fue siendo dividida para enviarla en pequeños fragmentos a iglesias de todo el Imperio. Años después, , hacia el 383, una monja viajera, Eteria, a la que dedique un artículo el 26 de febrero pasado, familia del emperador Teodosio I el Grande(347-395) , y que estaba recorriendo todos los lugares de la tradición cristiana, asiste a la adoración del Lignum Crucis el día de Viernes Santo y nos la describe así: “El obispo,sentado, oprime con sus manos el sagrado madero , mientras que los diáconos situados alrededor lo vigilan. Y lo guardan de esta manera porque cuentan que, en cierta ocasión, uno clavó los dientes y robo una astilla de la santa reliquia. Por eso ahora los diáconos lo vigilan, no sea que alguno al pasar se atreva a hacer lo mismo”. También contempla el “Titulus crucis” del que escribe “En un relicario de plata se conserva un fragmento de la sagrada madera de la cruz. El relicario es abierto y la madera es extraída y tanto ella como el título son colocados sobre la mesa”

Santa Elena Es tradicionalmente conocida (pero no por Eusebio) por buscar las reliquias de la cruz de Cristo (Verdadera Cruz), buscar los restos de los Reyes Magos, que actualmente se conservan en la Catedral de Colonia así como los del Apóstol Matías depositados en la abadía de San Matías de Tréveris.

Es la Santa patrona de Caravaca de la Cruz, una de las cinco Ciudades Santas, a la cual se le atribuye el descubrimiento de la Santísima y Vera Cruz de Caravaca.

En la Basílica de San Juan de Letrán conservan una bellísima imagen que reposa sobre la Scala Santa, por ella traída desde el palacio de Poncio Pilatos.

FUENTES: https://es.wikipedia.org  https://elmentiderodemielost.wordpress.com   https://www.aciprensa.com

La casa turca donde paso sus últimos días la Virgen María.

La casa de la Virgen María (Meryem Ana Evi en turco) es una pequeña capilla situada en las proximidades de la histórica ciudad de Éfeso (en el actual municipio de Selçuk en Turquía), que según ciertas corrientes cristianas constituyó el último refugio de María hasta su ascensión a los cielos.

Los defensores de esta teoría creen que San Juan el Apóstol ocultó a la Virgen María en Éfeso tras la muerte y posterior resurrección de Jesús, con el fin de huir de las persecuciones que se estaban produciendo en Jerusalén. Esta teoría se sustenta principalmente en el hecho de que Jesús tenía en gran consideración a Juan y sería a él a quien Cristo (según estas fuentes) asignaría la labor de cuidar de María; a esto se añade el hecho demostrado que San Juan residió durante muchos años en Éfeso, donde murió y tiene aun reposo.

Imagen relacionada

Esta versión es aceptada de forma extensa por los cristianos ortodoxos, pero su veracidad genera más dudas dentro de la iglesia católica que nunca ha reconocido oficialmente esta teoría (que iría contra la más extendida de que María tuvo su asunción en Jerusalén) aunque si es tolerada por la misma y de hecho la casa ha sido visitada por distintos Papas y tiene consideración de santuario y centro de peregrinación.

El sueño de una monja alemana

La localización de la casa fue dada por la monja alemana Anne Catherine Emmerich, quien a principios del siglo XIX visualizó en sueños los últimos días de la Virgen. La visión fue tan precisa, que sin haber visitado nunca Turquía consiguió describir con precisión el paisaje donde estaba ubicada la misma, permitiendo con sus relatos que varios misioneros encontrasen los restos de una pequeña casa que tradicionalmente era venerada por los habitantes de un pueblo cercano, mayoritariamente descendientes de los cristianos que residieron en el pasado en Éfeso.

Resultado de imagen para LA CASA TURCA DE MARIA

Un santuario sencillo, pero pleno en espiritualidad

La actual capilla fue terminada en el año 1950 y se asienta sobre restos arqueológicos diversos, incluyendo los de una casa que es en la que se supone que residió y falleció la Virgen. El santuario desprende sencillez tanto en su decoración interna o externa y se encuentra situado en un hermoso entorno natural pleno en calma y espiritualidad, que desborda en fieles el 15 de agosto coincidiendo con la celebración de la Asunción, momento en el que cristianos y musulmanes (los cuales también veneran a María) se juntan para celebrar los últimos momentos en vida de la Virgen. Visitantes que aprovechan para realizar peticiones a María colgando papelitos en una pared y que terminan su ruta bebiendo en una fuente a las cual se atribuye propiedades milagrosas y que cuyo preciado liquido es un souvenir altamente demandado.

Mas allá de las creencias y la veracidad o no del sacro lugar, la casa de la Virgen María nos recuerda la importancia de Turquía en la historia del cristianismo, un país que pese a la predominancia islámica actual fue cuna de muchas de las figuras esenciales de la iglesia y cuya espiritualidad es parte inherente de esta tierra plena en alma y belleza.

La casa turca donde paso sus últimos días la Virgen María

Publicado por Miguel Ángel Otero Soliño

FUENTE: https://planetatour.wordpress.com

El caso de Saltman: Las momias Iraníes.

hombres de sal

Los científicos iraníes han logrado descubrir la causa de la muerte de lo que es, probablemente, la momia más famosa del país, que se remonta a 9550 a. C.

Después de pasar muchos años investigando el misterio de uno de los llamados «hombres de sal ‘ (Saltman)- momias descubiertas en el noroeste de Irán en la década de 1990 y conservado en el Museo Nacional de Teherán – historiadores iraníes han sido capaces de establecer que el hombre no murió de causas naturales , de acuerdo a la agencia de noticias Mehr.

Después de someter el cráneo de la momia de la datación por radiocarbono, los investigadores han determinado que el ‘Saltman’ murió a la edad de 40 por un poderoso golpe en la cabeza.

Los hombres de sal son ocho momias que fueron descubiertas en las minas de sal Chehrabad en la provincia de Zanjan en Irán. La primera de estas momias fue descubierto accidentalmente por un minero local en 1994.

La edad de las momias varía: tres de ellos se remontan a los tiempos de los partos (247 aC – 224 dC) y sasánida (224 dC – 651 dC) Imperios, mientras que el resto aparentemente vivió durante la época del Imperio Aqueménida ( 550 aC – 330 aC).

Los restos del primer hallazgo – y la víctima en cuestión – es también el mejor conservado «hombre sal ‘: conservó una melena de pelo blanco y una larga barba, junto con varios artefactos que incluyen un pendiente de oro. Queda sin embargo claro lo que este hombre aparentemente rico estaba haciendo en las minas durante el tiempo de su muerte y quién lo mató.

FUENTE: https://sputniknews.com

El enigma de la biblioteca gigante del Castillo de Praga.

Una imagen misteriosa a estado circulando en Internet desde el 2013. Esta fotografía, es atribuida a un fotógrafo llamado  M. Peterka. Su procedencia parece ser del año de 1940, pero no se sabe de donde proviene o su real procedencia. Un día apareció esta imagen de un hombre (o mujer) arrodillado delante de un libro gigante. Se corrió el rumor de que este misteriosa imagen  provenía de los Archivos del Castillo de Praga, según el blog del Bibliotecario Shenanigans ha conversado con el archivero jefe del Castillo de Praga y este alega que esta imagen no es de sus archivos.

Para poner el tamaño del libro en contexto, no está fuera del ámbito de la posibilidad de que exista. Ya que hay una referencia con el Codex Gigas , llamado «Libro Gigante», del siglo XII y que tiene unas medidas de 36 pulgadas (91 centímetros) de alto, 30 pulgadas (76 centímetros) de ancho cuando se cierra, y 8.7 pulgadas (22 centímetros) de espesor. Pesa 165 libras ( 74.8 kilogramos). El libro en la misteriosa imagen de Peterka no parece ser tan grande, pero es extraño que tantos libros en la imagen sean «libros de gran tamaño». Los libros grandes son bastante raros.

Kristen Twardowski dice lo siguiente: Alternativamente, la foto podría ser simplemente el resultado de photoshop. Yo no soy una experta en el software, pero las sombras de la imagen parecen impar, y esto podría ser una imagen compuesta de 2 a 4  fotos. La teoría de la manipulación de la foto es favorecida por el hecho de que esta imagen parece que podría pertenecer a un archivo, pero lo extraño es que si la imagen hubiera sido digitalizada, los bibliotecarios sin duda habrían puesto más información sobre la imagen. (Realmente les gusta proporcionar datos de fondo, a los bibliotecarios.)

Kristen Twardowski pregunta a la comunidad en internet:  Entonces, ¿qué piensan todos ustedes? ¿Es esta una imagen perdida que internet ha redescubierto? ¿O es simplemente el uso inteligente de la tecnología moderna? Lo romántico en mí es que me gusta pensar que la imagen vino de una sociedad secreta y que los grandes libros tienen todas las respuestas a todos los enigmas del mundo.

FUENTE: http://www.extranotix.com

El Enigma RH – (Negativo): Sangre de Linaje o de Elegidos.

Según un grupo de científicos,el RH- de la sangre no se produjo de forma natural por parte de la evolución sino que tuvo que ser agregada en nosotros.

Como muchos saben, en muchos textos antiguos se habla de dioses que vinieron desde el cielo en carros de fuego y que nos crearon a su imagen y semejanza.Estos textos, también nos cuentan que dichos dioses, tomaron mujeres humanas como esposas y que tuvieron descendencia dando como resultado a seres híbridos, pero no todos los humanos fueron resultado de dicha descendencia.

El primer humano fue resultado de un primate y el supuesto gen de Dios,la prueba está en la sangre, ya que solo pequeños grupos de humanos tienen este tipo de sangre.

Se ha llegado a esta conclusión por un hecho simple, si el RH- es normal, ¿Porque cuando el RH de una madre es negativo y da a luz a un bebe con RH+ si no se les da una vacuna, surgen problemas?

Esta enfermedad hemolítica es una reacción alérgica que puede causar la muerte tanto a la madre como al bebe cuando dos grupos sanguíneos diferentes se mezclan en el embarazo,y las sustancias antígenas atacan al RH- pueden destruir las células.

Sabemos que el cuerpo combate siempre que algo externo y/o desconocido entra en nuestro cuerpo cuando nos trasplantan un órgano,pero ¿Porque el cuerpo produce antígenos solo contra el RH-? ¿Sera acaso de origen extraterrestre?

Estudios realizados en los tipos de sangre han demostrado que, Mayas e Incas son todos virtualmente 100% del grupo sanguíneo O con del 5 al 20% con el RH-,este tipo de sangre, es la original de los europeos y sus raíces vienen del Cromañon,las razas que poseen este tipo de sangre son las descendientes de América, Las Islas Canarias, las Vascongadas y Galicia.

Debido a todos los datos recogidos los científicos más audaces,aseguran que el lugar donde se introdujo este código genético humano fue en la legendaria Atlantida. En la Atlantida,también pudo ser donde fue introducida la raza blanca,ya que si todos fuésemos descendientes de la raza Africana seriamos del mismo color.

En la naturaleza la única vez que pasa algo parecido,es cuando cruzamos un caballo con un burro y como resultado obtenemos una mula,este proceso no es natural ya que por si solos, sin la intervención humana, esto no sucede.

Por lo tanto,el estudio de genética realizado, nos dice que solo pudimos heredar el RH- de nuestros antepasados, ya que los factores de la sangre se transmiten siempre con exactitud mucho mas que cualquier característica.

Si supuestamente los humanos evolucionaron a partir de un ancestro Africano su misma sangre seria compatible.

Sabias que?

El 85% de los ABDUCIDOS, son RH NEGATIVO…y el otro 15% tienen familiares ascendentes que lo son…

Aquí podéis consultar curiosidades sobre el RH Negativo…

Tan sólo el 15% de la población mundial son RH negativo, y dónde más % de RH negativo hay es en los pueblos VASCOS y JUDIOS….

Interesante…no??

Y de dónde proviene ese RH NEGATIVO?? No hay respuestas…

Por qué se produce la enfermedad hemolítica?

Los anticuerpos de una madre RH NEGATIVA rechazan y atacan los glóbulos rojos de un hijo RH POSITIVO…(heredado del padre…) y ocurre en el parto.

El problema es que NO se da en TODA la NATURALEZA, salvo curiosamente en las mulas cruce de caballo y burro.

Ejemplos de personalidades famosos con RH- e inclusive con posibles nexos illuminati/masonicos :

John Lennon.

Paul McCartney.

Leonardo Di Caprio

Jack Nicholson

Ringo Starr

Elvis Presley

Brad Pitt y Angelina Jolie, primos novenos de Obama y Hilary respectivamente.

Y seguimos con la impresionante lista:
Napoleon
Felipe Gonzalez
Adolf Hitler
George Bush
Isabel II
Y muchos mas que no acabaríamos de nombrar…
Elegidos? Para que? Pues la mayoría de ellos se les ha relacionado con la masonería y los illuminati. Que es esto? serán parte de una conspiración mundial de personajes preparados genéticamente para dominar el mundo?

FUENTE: https://otrosmundosotrasdimensiones.blogspot.mx

Científicos demuestran que el alma sí existe.

Dos científicos han demostrado que el alma existe y que “nunca muere sino que vuelve al Universo”

El médico estadounidense, el Dr. Stuart Hamerroff y el físico británico Sir Roger Penrose han desarrollado una teoría cuántica de la conciencia, que establece que nuestras almas están contenidas dentro de estructuras llamadas microtúbulos, dentro de nuestras células cerebrales.

La idea fue desarrollada debido al concepto de que el cerebro es una computadora biológica, con 100 billones de neuronas, cuyas conexiones sinápticas actúan como redes de información.

El Dr. Hameroff, profesor emérito en el Departamento de Anestesiología y Psicología y Director del Centro de los estudios de conciencia de la Universidad de Arizona, y Sir Roger, han estado trabajando en la teoría desde 1996. Argumentan que nuestras experiencias de conciencia son el resultado de los efectos de la gravedad cuántica en los microtúbulos, un proceso que llaman reducción objetiva orquestada (Orch-­OR).

En una experiencia cercana a la muerte, los microtúbulos pierden su estado cuántico, pero la información dentro de ellos no se destruye. O en términos comprensibles, el alma no muere, sino que regresa al universo. El Dr. Hameroff explicó la teoría ampliamente en un documental narrado por Morgan Freeman, llamado “Through the wormhole” (A través del agujero de gusano), que fue emitido recientemente por el canal Science en los Estados Unidos. “Digamos que el corazón deja de latir, la sangre deja de fluir, los microtúbulos pierden su estado cuántico. La información cuántica en los microtúbulos no se destruye; no puede ser destruida; simplemente se distribuye y se disipa por el universo”, dijo el Dr. Hameroff.

“Si el paciente es resucitado, esta información cuántica puede volver a los microtúbulos y el paciente dice ‘Tuve una experiencia cercana a la muerte’”, continuó el Dr. . Hameroff Si el paciente muere, “sería posible que esta información cuántica exista fuera del cuerpo indefinidamente, como un alma”

El Dr. Hameroff cree que las nuevas ideas sobre el papel de la física cuántica en los procesos biológicos como la navegación en pájaros, ayudan a confirmar la teoría.

FUENTE: https://codigooculto.com

La extraña piedra esférica de Bosnia.

Este artefacto de piedra podría tener, según sus descubridores, más de 1.500 años de antigüedad. ¿De dónde ha salido?

Según su descubridor, el arqueólogo bosnio, Semir Osmanagic, se trata de la esfera de roca más antigua hallada nunca, y también la más grande: su radio mide entre 1,2 y 1,5 metros y cree que podría pesar más de 30 toneladas. Pero ha permanecido oculta en un bosque cerca de la pequeña villa bosnia de Podubravlje hasta ahora.

Este tipo de esferas de piedra no son desconocidas en el mundo de la arqueología. Existen artefactos parecidos en México y Costa Rica que datan de entre el 300 a.C y el 300 d.C, cuya función sigue siendo un misterio (lo que ha dado, claro, a todo tipo de teorías esotéricas). Y a Osmanagic, también conocido como el “Indiana Jones de Bosnia”, no le cabe duda de que, tal como ha declarado en la BBC, el descubrimiento de esferas en Europa “prueba la existencia de avanzadas civilizaciones que vivieron en los Balcanes en un pasado lejano, de las que jamás tuvimos registro alguno”.

La gigantesca bola, que Osmanagic cree que podría tener más de 1.500 años de antigüedad, no es la única que el arqueólogo asegura haber localizado en la zona. “La mayoría de las bolas de piedra estaban localizadas cerca de la pequeña ciudad de Zavidovici”, explica en un comunicado. “Había unas 80 en los años 30. Pero desde entonces algunas han sido arrastradas por el río Bosna más abajo, muchas fueron destruidas en los 70 después de que se extendieran rumores de que tenían oro escondido dentro, y algunas fueron desplazadas por los pobladores locales, que las tienen en sus jardínes”.

Un hallazgo polémico

El doctor Osmaganic no es un desconocido de los periódicos –y no digamos de los programas de “misterio”–. En 2005 aseguró que un grupo de colinas en el valle Visoko de Bosnia eran, en realidad, antiguas pirámides unidas por una red de túneles subterráneos. Aunque su aseveración nunca fue respaldada por la comunidad científica, el gobierno de Bosnia vio la oportunidad de sacar tajada y financió excavaciones en la región. Actualmente el investigador dirige un parque arqueólogico al que, asegura, acuden miles de visitantes todos los años.

“Nos dijeron que todo el mundo se reía de nosotros…”, aseguró en su día el entonces primer ministro del país, Nedzad Brankovic, “pero no hay ningún gobierno en el planeta que no actué ante cosas que puedan ser positivas”.

«La naturaleza no pudo darles esa forma esférica, lo que indica que fueron creadas por una civilización perdida»

Anthony Harding, presidente de la Asociación Europea de Arqueólogos, describió las excavaciones de la región como algo “totalmente absurdo”, y puso a parir a Osmaganic: “Hay algunos restos genuinos en la colina, me han dicho que medievales, o igual de la Edad de Bronce o romanos. Pero la especulación de que ahí puede haber una estructura de 12.000 años de antigüedad es una completa fantasía que cualquiera con un conocimiento básico de arqueología o historia debería reconocer”.

Osmaganic, consciente de la polémica, insiste en que las esferas halladas en Bosnia tienen relevancia mundial. “Los escépticos nunca han visitado las esferas ni las han analizado, y no tienen explicaciones sobre cómo se formaron”, ha asegurado en la BBC. En su opinión, “la naturaleza no pudo darles esa forma esférica”, lo que indica que fueron creadas por una civilización perdida que contaba con alta tecnología, y “conocía el poder de las formas geométricas”.

Aunque, como reconoce el explorador, los materiales de la roca “todavía no han sido analizados”, cree que “sus colores marrón y rojizo revelan un alto contenido en hierro”, lo que implicaría una alta densidad, por lo que la esfera podría pesar hasta 30 toneladas.

¿Arqueología o camelo?

Desde luego, hay razones para dudar de las intenciones de Osmaganic, que en una entrevista publicada en la página web de su parque arqueológico no duda en afirmar que existe “un campo electromagnético procedente de la parte superior de la pirámide del Sol”, lo que indica que la supuesta construcción es “una enorme máquina de energía”, que servía para “rejuvenecer, regenerar y mejorar la estructura molecular del agua y la comida”.

¿Y qué hay de las esferas? A juzgar por sus antecedentes, y aunque ahora se esté mordiendo la lengua, es muy probable que el bueno de Osmaganic piense como otros grandes del esoterismo como Juan José Benítez o Erich von Däniken que creían que estas esferas eran obra de extraterrestres (¡sorpresa!), fuentes de energía o puertas dimensionales, sea lo que sea eso.

La verdad, como de costumbre, es más prosaica. Al igual que ocurrió hace una década, no han tardado en aparecer científicos críticos con el anuncio del Indiana Jones bosnio, con argumentos bastante convincentes. Mandy Edwards, profesora de geología de la Universidad de Manchester, ha explicado en ‘The Daily Mail’ que la roca podría ser, incluso, una formación natural, creada por la “precipitación de cemento mineral natural dentro de los espacios entre los granos de sedimento”, un proceso conocido como concreción.

Se trataría, en cualquier caso, de un increíble hallazgo, pero geológico, no arqueológico.

FUENTE: http://www.elconfidencial.com